viernes, 21 de septiembre de 2018

Borrell: "La democracia española está por delante de la belga"

NUEVA YORK.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, atribuyó este viernes en una parte "importante" su regreso a la primera línea de la política al "riesgo" de que España pierda a Cataluña y a su creencia de que desde la labor que desempeña puede "hacer algo para evitarlo".

"A decir verdad, para mí, España hoy tiene un riesgo: el de perder una parte del territorio, el asunto catalán. El problema para España es hacer crecer la unidad del país y no es algo coyuntural, es existencial", afirmó el ministro en un foro en Nueva York.
Preguntado por cuál fue su motivación para regresar a la política, el también expresidente del Parlamento Europeo reveló que la potencial ruptura del territorio fue "importante" en su decisión y añadió: "Creo que puedo hacer algo para evitarlo".
Borrell participaba en una conversación con el director para las Américas del diario El País, Javier Moreno, al cierre de un evento sobre comercio organizado por ese medio y la Cámara de Comercio española, donde volvió a pronunciarse sobre el tema catalán en su segunda jornada en Nueva York.
Antes del cambio de Gobierno, que ahora encabeza el socialista Pedro Sánchez, el titular de la diplomacia española dio charlas en prestigiosas universidades estadounidenses y allí se dio cuenta de que la gente "entendía incorrectamente la situación en España".
"No solo en EEUU, también en Europa, Reino Unido... Piensan que en España, Franco sigue vivo. Eso merece una respuesta. Tenemos que explicar que está entre las 20 democracias más desarrolladas, por delante de Bélgica", dijo Borell en referencia a datos del Banco Mundial.
En ese sentido, el ministro criticó, como hizo este jueves en un evento en la Universidad de Nueva York, que el movimiento independentista haya generado una narrativa, ayudada por el medio televisivo, en la que se habla de presos políticos y de exilio.
"Tenemos un problema político, pero en España no hay presos políticos, es una democracia completa con un estado de derecho. No somos perfectos, pero los indicadores muestran que lo estamos haciendo bastante bien y no somos un régimen represivo", desgranó.
Borrell insistió en que la idea de los denominados presos políticos "hace pensar que Franco ha vuelto", y por eso se pregunta a sí mismo, remitiéndose a su experiencia vital durante la dictadura, si la gente "sabe lo que significaba" vivir bajo el régimen.
Matizó que eso no significa que el Ejecutivo que dirigía el popular Mariano Rajoy no cometiera "grandes errores" e ironizando con que en España "se ven los toros desde la barrera", consideró, como ha hecho en otras ocasiones, que "intentar evitar el referéndum utilizando a la policía española fue una misión imposible".
"Si la policía catalana (Mossos d'Esquadra) no iba a hacer ese trabajo, era imposible fingir que la española lo haría", sostuvo el ministro, quien puso como un ejemplo más deseable el caso del referéndum de Canadá, que fue considerado "no ilegal, pero no en acuerdo con el Gobierno".
Reconociendo lo complicado de la situación, el ministro repitió sus palabras de la jornada previa, cuando estimó que la división de la sociedad catalana tardaría 20 años en resolverse, y aseguró que el Gobierno que integra está "construyendo puentes para dialogar y calmar ánimos" en un marco constitucional.





BARCELONA.- La Generalitat de Cataluña propone al Gobierno central una reestructuración de su deuda de 54.382 millones al Estado con el objetivo de convertirla en perpetua de forma que pueda volver a emitir en los mercados, lo que supondría un tremendo alivio financiero. 

Según informa este viernes ‘El Mundo’, que cita como fuente a un portavoz del Departamento de Economía de la Generalitat, el debate está enmarcado en el debate sobre la necesidad de aliviar la deuda de las comunidades. Además, el Govern ya afirmó hace unos días que va a reclamar al Gobierno que salde la deuda con Cataluña que, asegura, asciende a 7.607 millones.
La fórmula que quiere hacer efectiva la Generalitat consiste en reestructurar una deuda suprimiendo plazos de vencimiento, asegurando que se produce el pago de intereses a cambio de posponer sin plazo o fecha determinados la devolución del dinero.
La Generalitat que preside Quim Torra debe al Estado 54.382 millones a través del llamado Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) que concede préstamos que deben devolverse en diez años.
Y es que, uno de los problemas del proyecto independentista del Gobierno catalán es que no puede estar presente en los mercados con un producto solvente por el endeudamiento acumulado.
No en vano, la emisión de deuda es imposible porque la de la de Calaluña está calificada de “muy basura” por todas las agencias de calificación. Así, la única forma de obtener financiación asequible es a través del FLA.
Por otro lado,  el vicepresidente catalán, Pere Aragonès, dijo hace un par de días, que el Govern estará presente en la próxima reunión de la Comisión de Financiación Autonómica de manera “técnica y no política”.
El conseller aseguró que el Govern enviará a un técnico “a constatar los incumplimientos” en el modelo de financiación, pero advirtió: “Se equivoca el Estado si cree que cambiaremos la autodeterminación por unas décimas más de IRPF o por un cambio en el Fondo de Suficiencia”.
Pese a enviar a un representante a esta comisión, que está previsto que se reúna la próxima semana y en la que participan el resto de comunidades, el ejecutivo catalán sigue defendiendo no acudir al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFyF).
Fuentes del Govern han apuntado que la decisión de participar en esa comisión de financiación es un mero gesto de buena voluntad de cara a la Comisión Mixta de Asuntos Económicos del próximo 25 de septiembre, en la que Aragonès quiere que el Gobierno suscriba un “calendario de pagos” de la deuda pendiente con Cataluña que asciende, según la Generalitat, a 7.607 millones.
De estos 7.607 millones, 583 millones corresponden a la financiación de los Mossos d’Esquadra entre 2010 y 2017; 759 millones a la disposición adicional de 2008; 2.951 millones por la deuda contraída en cumplimiento de esa disposición entre 2009 y 2013; así como 2.871 millones por la aplicación de la ley de la dependencia.
Completan el listado de deudas que reclama la Generalitat un total de 412 millones derivados del cambio en la recaudación del IVA llevado a cabo en 2017; 2,9 millones por la falta de financiación de los nuevos órganos judiciales que se han puesto en marcha y otros 28 millones por pagos pendientes de los fondos de cohesión sanitaria y de garantía agraria.

El Gobierno pide al Consejo de Estado una propuesta para acabar con los aforamientos

MADRID.- El Gobierno ha dado inicio este viernes al proceso de reforma constitucional para eliminar los aforamientos con un encargo al Consejo de Estado para que elabore una propuesta a este respecto, que se centrará exclusivamente en los miembros del Gobierno y los parlamentarios en el ejercicio de sus funciones.

La reforma, anunciada el pasado lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no abordará, por tanto, la cuestión de la inviolabilidad del Rey, ya que solo afectará a los artículos 71.3 y 102.1 de la Constitución, según ha acordado el Consejo de Ministros.
La portavoz del Ejecutivo, Isabel Celaá, ha explicado que el objetivo es "reducir el aforamiento político al estricto ejercicio de las funciones del cargo público", y que la intervención del Consejo de Estado asegura la calidad normativa de la reforma y favorece "el logro del consenso" para aprobarla.
Así, el Gobierno aún tendrá que aprobar el proyecto de la reforma constitucional tras recibir el informe del Consejo de Estado y será entonces cuando lo remita al Congreso para que pueda ser aprobada en un plazo de sesenta días, según calcula, "si hay voluntad de acuerdo" por parte de las fuerzas políticas.
Los artículos que se modificarán son el 71.3, en el que se establece que "en las causas contra diputados y senadores será competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo", y el 102.1, que recoge que "la responsabilidad criminal del presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso" ante la misma sala.
Por lo que respecta a los delitos de corrupción que se puedan cometer durante el ejercicio del cargo, Celaá ha asegurado que "sí, obviamente" se deben sacar este tipo de delitos del aforamiento y que esa es "la voluntad política" que tiene el Ejecutivo.
En todo caso, la reforma constitucional marcará la supresión del aforamiento pero será la ley después la que "aborde las cuestiones procesales" vinculadas a la nueva redacción de la Constitución, ha explicado la portavoz del Gobierno.
Para Celaá las distintos grupos parlamentarios no deberían tener "a priori" ningún veto a esta medida, ya que existe una "gran demanda social" para eliminar los aforamientos y se ha producido también un acuerdo político "genérico" en el Parlamento para restringir esta figura.
Según ha manifestado, se trata de que el aforamiento deje de ser "un privilegio" y sirva exclusivamente para garantizar el ejercicio de la labor constitucional de los parlamentarios y miembros del Ejecutivo.
La reacción por parte de los partidos políticos ha sido, en general, crítica con este proceso. Empezando por Ciudadanos, que advierte de que los delitos de corrupción no deben formar parte del aforamiento y recuerda que la moción que se aprobó el martes en el Congreso fue para eliminar ese "privilegio" ante cualquier delito.
"Eso es lo que se votó, y cualquier otra iniciativa que tome el Gobierno será un fraude a esa votación", ha dicho el secretario general de Cs, José Manuel Villegas, sobre la iniciativa de su grupo que salió adelante con el apoyo de PSOE y PP.
Para el PP, la propuesta de reforma de Sánchez es solo una "cortina de humo", ha reiterado su secretario general, Teodoro García Egea.
Los populares ya han manifestado esta semana que la reforma constitucional debería abordar otras cuestiones más prioritarias, como derogar la disposición transitoria cuarta sobre la incorporación de Navarra al País Vasco.
Pero Celaá ya ha dejado claro que la reforma es solo para modificar el régimen de aforamientos de parlamentarios y miembros del Gobierno, sin incluir otras cuestiones, como cambiar la palabra "disminuido" del texto constitucional por "persona con discapacidad", lo que no está previsto en esta modificación.
Tampoco ninguna variación en la inviolabilidad del rey, cuya supresión han demandado Podemos, PNV, ERC y PDeCAT, y que requeriría un procedimiento agravado, que supone disolver las Cortes.
Unidos Podemos también considera que si se inicia una reforma de la Constitución debe ser "en serio" para abordar otras cuestiones como las políticas sociales, según ha asegurado en una entrevista con Efe el diputado Íñigo Errejón.
Otra de las peticiones de la formación morada es que cualquier modificación de la Carta Magna conlleve un referéndum.
Celaá ha recordado que la reforma constitucional que inicia ahora el Gobierno es un procedimiento ordinario, aunque sí podría convocarse un referéndum si lo solicitase un diez por ciento de los diputados de la Cámara Baja.

La Universidad 'Rey Juan Carlos' cierra el Instituto de Derecho Público

MADRID.- El Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha acordado este viernes la disolución del Instituto de Derecho Público, el centro académico en el que cursaron sus másteres Cristina Cifuentes, Carmen Montón y Pablo Casado.

Fuentes de la URJC han informado hoy que el Consejo de Gobierno ha aprobado por unanimidad el cierre administrativo del Instituto de Derecho Público.
La URJC ya anunció el pasado 27 de julio que cerraría este curso el Instituto de Derecho Público tras la polémica por las supuestas irregularidades del máster de Cristina Cifuentes y también solicitó la baja del CIF del instituto en el Ministerio de Hacienda, lo que representó el cierre académico y económico del centro.
Después de conocer las conclusiones de auditoría interna encargada entonces al profesor Pablo Acosta, que fue nombrado a finales de abril por el rector Javier Ramos para dirigir temporalmente el instituto tras la suspensión cautelar de su anterior director, Enrique Álvarez Conde, el Consejo de Gobierno de esta universidad pública madrileña ha acordado ahora el cierre administrativo del centro.
Álvarez Conde estaba al frente del Instituto de Derecho Público de la URJC y es el principal imputado en la investigación del máster de Cristina Cifuentes y de la pieza separada sobre el máster del presidente del PP, Pablo Casado.

La URJC archiva la investigación sobre la licenciatura de ADE de Casado

MADRID.- La Inspección de Servicios de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha archivado la información reservada que abrió de oficio sobre la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (ADE) del presidente del PP, Pablo Casado, tras no detectar irregularidades, según ha informado esta mañana el rector, Javier Ramos, al Consejo de Gobierno.
En un comunicado, la universidad ha explicado que el Servicio de Inspección ha analizado todos los procedimientos formales administrativos del alumno tales como su expediente académico completo, matriculación, pagos, calificaciones, actas y convalidaciones.
A la vista de la documentación recibida, el Servicio de Inspección ha realizado las "consultas necesarias" y ha mantenido reuniones con los servicios que han trasladado la información de Casado.
"Los responsables de dichos servicios verificaron la documentación remitida y constataron que no existían indicios de error alguno", destacan desde la universidad. Igualmente, el traslado del expediente desde la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) se realizó correctamente.
El Servicio de Inspección de la URJC abrió dicha información reservada de oficio a raíz de las diversas informaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre los estudios cursados por Casado en la Universidad Rey Juan Carlos, además del Máster Oficial en Derecho Autonómico y Local que cursó en 2008/2009, que está siendo objeto de investigación judicial.
En cuanto al máster que cursó en el cuestionado Instituto de Derecho Público, la Universidad explica que "está colaborando con la justicia aportando todos los datos que se requieren", recalcando que el estudio cursado por Casado era universitario de segundo ciclo conducente a la obtención del título oficial de máster.
También ha detallado que las convalidaciones solicitadas por el alumno y reconocidas por la Universidad, así como las calificaciones obtenidas, "fueron siguiendo el procedimiento y la normativa correspondiente a los estudios de postgrado, y en particular el Real Decreto 56/2005".
De hecho, se articuló conforme a dicha normativa las "Instrucciones para las convalidaciones relativas a los Programas Oficiales de Postgrado". Todo ha sido aportado al juzgado, explican, y recuerdan que no era preceptiva la realización del Trabajo de Fin de Máster (TFM), como sí lo fue en ediciones posteriores reguladas por el citado Real Decreto 1393/2007.
Según consta en el resumen de la información reservada llevada a cabo por la universidad, el pasado 25 de mayo la jefe de Inspección solicitó al Vicerrectorado de Estudiantes y al de Digitalización e Internacionalización toda la información disponible de Casado, entre actas, pagos o modificaciones de las actas.
Entre los documentos, tuvieron acceso al escrito del 27 de octubre de 2007 de aceptación de traslado del expediente del ICADE para continuar los estudios de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad, "condicionándolo a la adaptación al Plan de Estudios vigente en la universidad".
Casado tenía que cumplir una serie de requisitos y así quedó acreditado: tener superado en el ICADE el primer curso completo o 60 créditos, no tener agotadas convocatorias en alguna asignatura, y cumplir con las normas de permanencia de la Universidad Rey Juan Carlos.
También recibieron las solicitudes de adaptación de estudios de Comillas del 20 de noviembre y 11 de diciembre de 2007, el propio expediente y otra solicitud del 2 de noviembre de 2007 de convalidación de los estudios de la Licenciatura de Derecho cursada en el Centro de Estudios Superiores Cardenal Cisneros de la Universidad Complutense de Madrid.
En este punto, según la información reservada, Casado aportó el certificado académico de todas las asignaturas cursadas y aprobadas, el programa certificado de las mismas y los planes de Estudio. Además, han tenido acceso a los acuerdos de la comisión de adaptaciones y convalidaciones de la URJC del 29 de noviembre de 2007 y 25 de enero de 2008 de convalidación de las correspondientes asignaturas.
La Inspección ha tenido acceso, además, al certificado académico oficial de la Licenciatura en ADE de la universidad, a las actas definitivas de calificaciones durante los cursos 2007/08, 2008/09, 2009/2010, 2010/2011 y 2011/12 así como los recibos de los pagos de tasas de los años académicos 2007/08, 2008/09, 2009/2010, 2010/2011 y 2011/12.
Asimismo, hay una solicitud y pago de tasas de una convocatoria extraordinaria de Enero-Fin de Carrera del alumno Pablo Casado Blanco en la Universidad Rey Juan Carlos de 27 de agosto de 2012 y 18 y 24 de julio de 2013; otro pago de tasas de convalidaciones de 22 y 25 de enero de 2008; y el recibo del Pago del Título de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas de Pablo Casado Blanco de 31 de julio de 2014.
A la vista de la documentación recibida, la Inspección mantuvo diversas consultas y reuniones, donde los "diversos responsables confirmaron la documentación remitida y constataron" que en lo que se refiere al expediente de Casado "no existen indicios de error o irregularidad".
Pese a haber sido confirmada la ausencia de incidentes, se solicitó un informe específico acerca de las modificaciones de actas realizadas por el personal de la Secretaría en el expediente de Casado, "reafirmándose que no existe ninguna incidencia reseñable en las mismas", concluyen en la investigación.

La Fiscalía del Supremo se opone a investigar a Casado por su máster en la URJC

MADRID.- La Fiscalía ha pedido a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo que no investigue al presidente del PP, Pablo Casado, por las presuntas irregularidades en su máster cursado en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) "al no existir indicios incontestables de la existencia de responsabilidad penal".

En su escrito, el teniente fiscal del Supremo, Luis Navajas, solicita el archivo de la exposición razonada que la jueza del caso máster elevó contra el líder de los populares por los delitos de prevaricación administrativa y cohecho impropio.
La titular de Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid, Carmen Rodríguez Medel, sostiene que existen "indicios" de que el líder de los populares obtuvo el máster de la URJC como un "regalo académico por su relevancia política e institucional".
Pero en un escrito de ocho páginas, el fiscal considera que esos indicios en los que se basa la magistrada "no son lo suficientemente consistentes ni aportan un nivel suficiente de solidez que permita aconsejar la apertura de un procedimiento".
Y añade que dicho procedimiento "sería meramente prospectivo, al no existir indicios incontestables de la existencia de responsabilidad penal por parte del aforado, ni haber quedado acreditado de forma alguna, ni siquiera indiciaria, que existiera concierto del Sr. Casado Blanco con cualquiera de los demás investigados", como sí sostiene la jueza del caso máster.
El teniente fiscal del Supremo no ve en la exposición razonada dato alguno que avale, ni siquiera de forma indiciaria -al menos en relación con Casado-, la existencia de un concierto previo del exdirector del Instituto de Derecho Público y principal implicado en la causa, Enrique Álvarez Conde, con lo que la jueza denomina "un grupo de alumnos escogidos" para matricularse en el máster.
Siguiendo la tesis defendida por el líder del PP, el fiscal cree que no hay indicios de que Álvarez Conde se concertase con Casado o con un grupo de alumnos para que se matriculasen en el máster a cambio de que el catedrático se lo regalase sin hacer nada.
Esto, a juicio de la Fiscalía, es una afirmación "carente de prueba alguna" que "no pasa de ser una mera sospecha o conjetura".
Un argumento, este último, que puede condicionar la investigación del caso máster que se vertebra en base a los supuestos favores de Conde hacia unos determinados estudiantes para, finalmente, obtener el título de posgrado en forma de regalo.
Y aunque el fiscal señala en su informe que partiendo de los indicios de la instructora "podría plantearse" la comisión del delito de cohecho impropio de Casado, no profundiza en este aspecto al destacar que está prescrito -el plazo es de cinco años-.
Así, el cohecho sólo tendría trascendencia penal si hubiera un concurso medial con el de prevaricación administrativa y se admitiera la participación de Casado como cooperador necesario, una situación que la Fiscalía rechaza de plano.
El Ministerio Fiscal incluso acusa a la magistrada de "obviar" completamente los requisitos y exigencias de la doctrina del Tribunal Supremo y la recuerda que "comportamientos neutrales", como puede ser la formalización de la matrícula o el pago de tasas, no pueden ser tenidos en cuenta "si no tienen un sentido objetivamente delictivo".
En ese sentido, manifiesta que algunos de los indicios que maneja la instructora para imputarle prevaricación, como la inclusión del máster en su CV, es "completamente inocuo" a los efectos que interesan dado que sería una "conducta posterior e intrascendente" a la supuesta comisión del delito.
Precisamente, este argumento coincide con la versión que sostiene el propio Casado en un escrito de 28 páginas que entregó al Tribunal Supremo hace días de manera voluntaria.
La Fiscalía responde así al Supremo, que el pasado día 13 pidió que emitiera un informe sobre si debe o no investigar a Casado, si bien la opinión del Ministerio Público no es vinculante para los cinco magistrados que componen la sala que deberá tomar una decisión definitiva al respecto en las próximas semanas.
Dicha Sala está compuesta por el presidente de la Sala de lo Penal del Supremo, Manuel Marchena, y los magistrados Pablo Llarena, Ana Ferrer, Francisco Monterde y Miguel Colmenero.
Este último ha sido designado como ponente encargado de redactar la resolución que deberá exponer ante el resto de la sala.
Fuentes jurídicas explican que la Sala maneja finales de septiembre o principios de octubre como fechas para reunirse y tomar la decisión al respecto, pues la intención de los magistrados es no demorar mucho este asunto.

Pablo Iglesias propone un referéndum para decidir sobre la prohibición de los toros

MADRID.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha propuesto este viernes la celebración de un referéndum a nivel nacional para que sean los españoles los que decidan sobre el futuro de las corridas de toros, ante la "complejidad" que entraña, a su juicio, este asunto.

Así lo ha asegurado en una entrevista en Telecinco, en la que ha admitido que aunque a él no le gustan los toros, también es consciente de que "no se pueden prohibir por decreto". "Pero estaría bien preguntar a la gente", ha sugerido.
Tras recordar que lo que sí defiende su formación es que se deje de subvencionar con dinero público las corridas de toros, Iglesias ha añadido que, además, se podría "democratizar" este debate, y preguntar a los españoles por su opinión.
En este sentido, ha apostado por "preguntar a los ciudadanos en sus pueblos o en determinados territorios o, por qué no, un día en España, si la mayoría quiere toros o no los quiere".
Por otra parte, preguntado sobre su opinión sobre la caza, Iglesias también ha reconocido que a él no le gusta, pero "que no se puede prohibir así como así", porque también "es una cosa compleja". 
"Pero a mí no me gusta disparar animales", ha apostillado.

El Gobierno cree que "es importante que el Rey mantenga su inviolabilidad"

MADRID.- La portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha asegurado este viernes que "es importante que el Rey mantenga su inviolabilidad" que le concede la Constitución, por lo que ha rechazado incluir la supresión de este blindaje en la reforma de la Carta Magna, como han demandado Podemos, PNV, ERC y PDeCAT.

Celaá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ha subrayado que la eliminación de la inviolabilidad del jefe del Estado "no entra en absoluto" en la propuesta del Gobierno de limitar el aforamiento de los miembros del Gobierno y de los parlamentarios al ejercicio de sus funciones.
"Es importante que el rey mantenga su inviolabilidad y, además, su modificación en la Constitución requiere un procedimiento agravado. Por lo tanto, no entra en absoluto en este paquete de ninguna de las maneras", ha remarcado la portavoz del Ejecutivo.
La inviolabilidad del jefe del Estado, por la que no está sujeto a responsabilidad penal, se recoge en el bloque constitucional que habla de la Corona, por lo que su modificación requiere la aprobación por parte del Congreso y el Senado, la disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones.
Según Celaá, la reforma que plantea el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre los aforamientos se limita a un procedimiento ordinario, sin necesidad de disolver las Cortes, aunque sí podría convocarse un referéndum si lo solicitase un diez por ciento de los diputados de la Cámara Baja.
Preguntada por qué es importante mantener la inviolabilidad del Rey, Celaá ha insistido: "Por que es el jefe del Estado y porque está en el artículo de la Corona que es la parte de la Constitución que requiere un procedimiento agravado para su modificación".

El 97,3 % de las sentencias por cláusulas en hipotecas favoreció al cliente

MADRID.- El 97,3 % de las sentencias notificadas por los juzgados especializados en cláusulas abusivas desde su puesta en marcha, el 1 de junio de 2017, resultó favorable al cliente, según los datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En una nota, el CGPJ destaca que desde su puesta en marcha, en junio de 2017, estos juzgados han dictado 40.839 sentencias, de las que 39.297 -un 97,3 %- resultaron favorables a los clientes; en el segundo trimestre, el porcentaje de sentencias estimatorias fue del 96,9 %.
El número de sentencias dictadas por los juzgados especializados en cláusulas abusivas creció un 28,8 % entre abril y junio y alcanzó 17.485, frente a las 13.578 notificadas en el trimestre anterior, según los datos facilitados este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En su nota, el CGPJ destaca que ese porcentaje fue superior al 90 % por ciento en las diecisiete comunidades autónomas, pero en Aragón, Canarias, Cataluña y Navarra se elevó por encima del 99 por ciento.
El aumento del número de asuntos resueltos volvió a coincidir en el segundo trimestre con la reducción de asuntos ingresados, que menguaron un 17,3 % hasta 49.436 respecto del trimestre anterior.
En cuanto a la tasa de resolución -cociente entre el número de asuntos resueltos y el de asuntos ingresados en un periodo determinado- , fue del 45,1 % en el periodo, frente al 28,5 % del trimestre anterior y el 13,4 % del último de 2017.
Entre abril y junio de este año dicha tasa fue igual o superior al 50 % en diez de las diecisiete comunidades autónomas, entre las que destacan La Rioja (136,4 %), Asturias (86,6 %), Castilla y León (78,5 %) y Navarra (72,3 %).
Por debajo de la media nacional se sitúan Andalucía, Cantabria, Cataluña, Madrid y Murcia, y Andalucía tuvo la tasa de resolución más baja de todo el territorio nacional en el segundo trimestre del año, del 25,3 %.
 

La juez investiga el máster de Carmen Montón

MADRID.- La jueza del caso máster ha decidido abrir una investigación contra la exministra de Sanidad Carmen Montón por presuntos delitos de cohecho impropio y prevaricación en relación a su título de posgrado en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid tras una denuncia anónima.

La magistrada ha abierto diligencias por el máster en Estudios Interdisciplinares de Género que la exministra obtuvo en el curso 2010-2011 y cuyas presuntas irregularidades motivaron su dimisión.
Fuentes jurídicas han informado hoy de que la denuncia contra Montón es anónima.
En un auto firmado hoy, la titular del Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid, Carmen Rodríguez-Medel, se declara competente para comenzar a investigar a Montón, si bien no lo hará dentro de la misma causa en la que ya investiga a la expresidenta madrileña Cristina Cifuentes.
La jueza cree que "no se reúnen los requisitos necesarios" para la tramitación conjunta de ambas causas al tratarse de títulos de másteres diferentes.
En el caso de Montón, ha abierto diligencias por presuntos delitos de cohecho impropio y prevaricación, los mismos por los que pidió al Supremo que investigara al presidente del PP, Pablo Casado, algo a lo que hoy se ha opuesto la Fiscalía.
Para comenzar las pesquisas, Rodríguez-Medel solicita a la universidad que le remita toda una serie de documentación en relación al máster de la exministra antes del 15 de octubre.
En concreto, pide la identidad del director del máster y también del responsable del Instituto de Derecho Público en el curso académico 2010-2011, cargo que ostentaba el principal imputado del caso máster, Enrique Álvarez Conde.
Solicita a su vez el listado de asignaturas del posgrado, de los profesores que las impartían en ese curso y de los alumnos que cursaron el máster, así como toda la documentación que tenga la URJC sobre el citado título académico en ese año académico.
Concretamente, a título de ejemplo: peticiones de convalidación o de reconocimiento de créditos, actas de calificación, actas de defensas de trabajo fin de máster, resoluciones reconociendo créditos y, en su caso, correos electrónicos relativos a la actividad académica del máster.
También quiere la jueza la normativa de la URJC reguladora del máster en ese año académico y la vida laboral de la exministra Montón.

De jueces y reyes / Ramón Cotarelo *

Las primeras autoridades en algunas sociedades humanas, antepasadas de las nuestras, fueron jueces y reyes. Está en la Biblia. Por eso no hacía falta mencionar el tercer estamento, el de los sacerdotes. Estos se reservaban el reino de los cielos (y buena parte del de la tierra, a ser posible, toda) y el siglo quedaba a cargo de los jueces y los reyes. Estos para ejercer un poder justo y aquellos para administrar la justicia en nombre de ese poder. Ya desde el comienzo dieron problemas y así han seguido hasta hoy. 

El rey Felipe VI, de su padre mejor es no hablar, ha dado abundantes pruebas de animadversión hacia Catalunya. Su famoso discurso del 3-O, por el cual se le han pedido disculpas reiteradamente, fue una pieza de altanería, autoritarismo y desprecio por ignorancia de las víctimas del 1-O. 
Era sin embargo de esperar en quien, en su discurso de entronización aseguró en gesto de magnanimidad el derecho de los españoles a sentirse españoles como les diera la gana pero no, en absoluto, pues ni lo mencionó, el derecho a no sentirse españoles. Desde entonces se han sucedido muchos acontecimientos, pero todos se resumen en un hecho: el rey de España es rey en Catalunya en contra de la voluntad de una mayoría de catalanes/as.

Los jueces ya venían avisando hace tiempo de qué pie cojeaban. En concreto del pie "atado y bien atado" del franquismo. Ahora se sabe que el célebre juzgado de instrucción nº 13 de Barcelona había estado investigando el 1-O desde el primer momento, a pesar de haberlo negado públicamente. Se sabe también que la provisión de plazas en sitios estratégicos (Llarena en el Supremo, por ejemplo) se hace por procedimientos altamente cuestionables. 
La administración de justicia tiene un sesgo fuertemente franquista y corrupto. Por si había alguna duda se destapa ahora un chat de la magistratura, más o menos al amparo del CGPJ, en el que los intervinientes dejan claro que consideran el independentismo no como una ideología con el mismo derecho a existir que las demás siempre que, como es el caso, sea no violenta, sino como un delito. 

Los jueces aplican la "justicia" del rey y lo hacen sin escrúpulos, aun sabiendo que, al enjuiciar un conflicto con el independentismo, cometen prevaricación pues son jueces y parte. A la vista de este chat, que las redes ya han bautizado aviesamente como forojueces por las barbaridades que en él se leen, y que es de esperar actúe ya en todas las instancias europeas pertinentes, Catalunya no puede esperar justicia en los tribunales españoles. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED