martes, 31 de octubre de 2023

La princesa Leonor, heredera del trono de España, jura fidelidad a la Constitución al cumplir 18 años

 


 MADRID.- La heredera del trono de España, la princesa Leonor de Borbón Ortíz, juró fidelidad a la Constitución este martes, cuando cumplió 18 años, en una ceremonia con pompa en el Parlamento español a partir de la cual podrá legalmente suceder como jefa de Estado a Felipe VI.

Leonor de Borbón, acompañada de su padre el rey, su madre la reina Letizia Ortíz Rocasolano y su hermana la infanta Sofía, prestó juramento en una sesión especial de las Cortes Generales, un trámite que cumplió su abuelo Juan Carlos I en 1969, durante la dictadura franquista, y Felipe VI en 1986, ya en democracia.

"Juro desempeñar fielmente mis funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas y fidelidad al rey", expresó Leonor con una mano sobre el mismo ejemplar de la Constitución sobre el que juró su padre.

Vestida de traje blanco, la princesa fue ovacionada durante varios minutos después de su juramento en el Hemiciclo del Parlamento.

La ceremonia fue seguida en pantallas gigantes colocadas en la céntrica Puerta del Sol madrileña y en otros lugares de la capital española.

En los alrededores del Parlamento, una multitud le brindó apoyo ondeando banderas de España.

En España, con una monarquía parlamentaria, la Constitución establece que el varón tiene preferencia para heredar la Corona, pero Leonor no tiene hermanos varones.

El rey emérito Juan Carlos I, que perseguido por los escándalos en el último tramo de su reinado abdicó en 2014 y se instaló en Abu Dabi en 2020, no estuvo presente en la ceremonia.

Sí participará, según la prensa, en la celebración familiar en el palacio de El Pardo, en las afueras de Madrid.

Tampoco asistieron los representantes de los partidos que concentran el sentimiento republicano, los independentistas catalanes, vascos y gallegos, y una parte de la izquierda radical.

viernes, 13 de octubre de 2023

El no derecho al aborto / Juan Carlos M. Torrijos *

 

 Una simplificación en la búsqueda del camino
 

Vivimos en una sociedad afortunada, en un tiempo privilegiado, pero parece que no somos conscientes de ello. 
 
Nuestro entorno, ciñéndonos a nuestro país, es privilegiado, tanto en el espacio como en el tiempo: en el espacio, porque en muchos países las mujeres no tienen garantizados sus derechos, como ocurre en Irán, Afganistán y otros muchos o en los que sus ciudadanos tienen que luchar a diario simplemente por sobrevivir al hambre, la inseguridad, las pandemias seculares... que amenazan su existencia y dónde, por ejemplo, la esperanza media de vida es de 53 años, como ocurre en Lesotho; cuando en España es de unos 83 años; siendo el segundo país del mundo con mayor esperanza de vida, detrás de Japón. 
 
En el tiempo, porque en la España de hace 100 años a la mujer le quedaban aún 12 para poder votar y en 1960 aún necesitaban permiso de su marido para determinados actos de contenido jurídico y patrimonial (es decir para disponer de sus propios bienes o dinero), situación está que se prolongaría nada menos que hasta 1975.

El camino equivocado

España hoy, y desde 1978 en que se aprobó nuestra vigente Constitución, es un país democrático y seguro jurídicamente hablando, en el que imperan la ley y el derecho y en el que todos los ciudadanos gozamos de unos derechos y libertades garantizados por nuestra norma suprema (o eso debería ser).

De todos esos derechos vamos a fijarnos solo en tres: el derecho a la vida, el derecho a la propiedad privada y el derecho a la tutela judicial efectiva. El artículo 15 de nuestra Constitución, al afirmar que “todos tienen derecho a la vida", viene a proteger a cualquier ser humano que se encuentre en España, sea o no ciudadano de nuestro país. Por su parte, el artículo 33.1 reconoce el derecho de todos los ciudadanos a la propiedad privada. 
 
Finalmente, el artículo 24.1 de la misma norma legal dice que "todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión”.

Consecuentemente, en España es delito asesinar o simplemente matar a una persona, robar sus bienes y, además, todos tenemos derecho a que la justicia vele por nuestros intereses.

A la vista de esto sería impensable conceder un derecho al robo legítimo del patrimonio privado y a nadie se le ocurriría (espero) legislar que se despenalice el robo o el hurto, aún en supuestos de necesidad económica grave, aunque se trate de casos en los que la cantidad sustraída fuera inferior a un determinado importe. 
 
Por ello, el Código Penal en su artículo 234, castiga la sustracción de bienes ajenos sin que medie violencia. Pero supongamos que el día de mañana esta progresía política que rige sin rumbo fijo nuestros destinos decidiera despenalizar, por ejemplo, lo que hoy es hurto leve (cuando el valor de lo sustraído es igual o inferior a 400 €) en algunos supuestos como el ya citado de necesidad económica grave. 
 
A pesar de ello, a nadie se le ocurriría decir (Dios no lo quiera) que esta despenalización consagra el derecho a sustraer bienes ajenos de escasa entidad y, aún menos, a criminalizar todo intento de oponerse a ser objeto de una sustracción de pequeñas cantidades de dinero o de bienes de escaso valor.

Sin embargo aunque nuestro patrimonio se halla protegido contra apropiaciones indebidas, aún cuando estás sean de escasa cuantía o valor, nuestra vida, valor supremo al del patrimonio para cualquier persona con dos dedos de frente, no está  igualmente protegida; porque a pesar de que en España se garantiza el derecho de todos a la vida, cuando uno de esos “todos” es de escasa cuantía (en este caso un embrión humano de menos de 14 semanas) o de "cuantía intermedia” (si el embrión es menor de 22 semanas y se practica una interrupción voluntaria del embarazo por causas contempladas en la ley), se le puede eliminar impunemente. 
 
Es más, a nivel social ya no se habla de "despenalización del aborto", cómo rezaba el título de la Ley Orgánica 9/1985 de 5 de julio, que despenalizó lo que sigue siendo un delito: el aborto voluntario, en determinados supuestos, sino que se pretende elevar el aborto a la categoría de “derecho”,

Aquí entra en juego el tercer derecho: el de obtener la tutela efectiva de los jueces, que asiste a toda persona. En una interrupción voluntaria del embarazo hay tres tipos de actores: un sujeto activo, que es la mujer que decide abortar; un sujeto proactivo, que es quién facilita, mediante su intervención (y a menudo lucrándose de ella) la práctica del aborto y, el gran olvidado, el sujeto pasivo, que es el abortado o, en román paladino, el muerto (por no llamar asesinado) y a quien nadie parece querer proteger en nuestro país desde los poderes públicos.

Tristemente hemos llegado hoy al punto en el que en España se habla abiertamente de un derecho que no existe: el derecho de la mujer a abortar; pues aunque ella pueda considerarse dueña de su cuerpo, no lo es de la otra vida que lleva dentro de sí, que es un ser vivo diferente de la madre, en lo que hoy podemos encontrar un consenso casi universal y, además, no está en ninguna de los catálogos de derechos en la legislación española o en la internacional relativa a los derechos humanos (aunque no faltan quienes quieren convencernos de lo contrario).

Sin embargo, y aunque sea triste, en España hemos llegado de despenalizar lo que con un eufemismo comparativo podríamos denominar “hurto de vidas humanas de escasa cuantía” y estamos en camino de consagrar el derecho a hacerlo.

Hacia el camino bueno

A pesar de que he tratado reducir la exposición de un grave problema a términos simples, soy consciente complejidad del asunto y de las graves situaciones que siempre conducen a tomar una decisión que ninguna mujer desea. Al fin y al cabo soy padre y abuelo de mujeres y un día pueden verse (también Dios no lo quiera) en esa tesitura.

No obstante en medio de esta complejidad y a semejanza de cuando en una marcha en medio de la Naturaleza nos desorientamos y hacemos un alto para tomar referencias y encontrar la senda adecuada, en este tema es necesario hacer un alto y plantearnos una reflexión que nos permita retomar la el buen camino.

Una vez hecho este alto, he llegado a una conclusión: creo que hay una vía teóricamente muy sencilla y en la práctica asumible, incluso en términos económicos, aunque los que viven del negocio del aborto intenten hacernos creer lo contrario y que, incomprensiblemente, parece que nadie la quiere abordar desde el poder.

Siguiendo el principio de derecho “quien puede lo más, puede lo menos”; es decir, que quien tiene poder para hacer cosas grandes o importantes, puede hacer sobre el mismo tema cosas menores, accesorias, o derivadas de las primeras, vamos a situarnos en el caso posiblemente más desagradable y difícil en esta materia: el del embarazo no deseado motivado por una agresión sexual, por una violación, cuando además la mujer es menor o económicamente dependiente. 
 
A partir de ahí, como supuesto de lo más, es fácil inferir que la misma solución es aplicable a lo menos, como pudiera ser un embarazo no deseado en el seno del matrimonio.

Desde el punto de vista de cómo actuar con el fruto de ese embarazo, se debería abordar ni más ni menos como lo que es, un accidente no deseado. Para clarificar esto pongo un ejemplo: si una persona viaja en cualquier medio de transporte como pasajero y el vehículo sufre un accidente que le produce una lesión irreversible, nuestra sociedad tiene asumido que hay que proteger a la víctima inocente y facilitarle al máximo que pueda llevar una vida plena. 
 
Con el embarazo no deseado, en el supuesto analizado hay que actuar igual: hay que proteger a ambos sujetos: madre e hijo no nacido. A la madre, facilitando que tenga todo tipo de ayudas desde el minuto cero del embarazo (sanitarias, económicas, sociales, psicológicas…) para llevar a buen término el mismo, aún no habiéndolo deseado, como víctima del “accidente" del embarazo. Al futuro bebé, al embrión, que también es sujeto de derechos, hay que protegerlo para garantizar su “derecho” a nacer. Y si la madre decide, por el motivo que sea, no quedárselo, deben ser los poderes públicos los que atiendan tanto a su cuidado con a su educación.

No sólo es una cuestión de pura humanidad (¿a alguno de nosotros nos gustaría estar en el lugar del feto que va a ser abortado?) sino también de supervivencia social. Los datos disponibles hablan de que en España se produjeron en 2022, 98.316 interrupciones voluntarias del embarazo, lo que supuso un incremento del 9,01% respecto al año anterior, lo que supuso casi el 30 % (29,8%) sobre el número de nacimientos registrados en España en ese año (329.892); es decir, la reducción de abortos podría suponer un incremento notable de la tasa de natalidad española (y aún así no llegaríamos a cubrir la tasa de fallecimientos anuales, que en 2020 alcanzó las 463.133 personas).

Como ciudadano aspiro a que el derecho a la vida sea una realidad absoluta en España y que el más débil, el no nacido, sea el más protegido, pero sin olvidar nunca a la madre, aun manteniendo claramente que el derecho a la vida impide dar carta de naturaleza al aborto como derecho y, consecuentemente, esto debería impedir dedicar fondos públicos a financiar, cómo lo hacemos, una actividad inmoral para una sociedad que se declara mayoritariamente católica (según el Centro Español de Investigaciones Sociológicas, el 56,8 % de los ciudadanos españoles se auto identifican como católicos, de los que el 37,9 % se definen como no practicantes, mientras que el 18,9 % como practicantes.



(*) Abogado actualmente

domingo, 6 de agosto de 2023

Sindicatos y asociaciones de afectados piden que se investiguen los efectos secundarios de las vacunas covid

 


MADRID.- Los sindicatos USO, UGT, CCOO Educación, CSIF, ASP, FESVet, ACAIP, ANPE, APFP y la Confederación Intersindical firmaron en julio de 2022 un acuerdo con ATEAVA para luchar porque las secuelas postvacunales se reconozcan como contingencia laboral.

Una situación que afecta también a los que han sufrido reacciones adversas por las vacunas contra la covid

Así, desde UGT se explica a Público que "los trabajadores daban un servicio público y recibieron la recomendación por parte de la administración de inocularse. Hubo muchas presiones, incluso con listas de vacunados y no vacunados. Es una cuestión de justicia y coherencia protegerlos", confirma José de las Morenas de Toro, coordinador de la Secretaria Confederal de Salud Laboral de UGT.

Desde la Unión Sindical Obrera (USO) también defienden esta línea: "Cuando la asociación de trabajadores esenciales afectados por la vacuna AstraZeneca (ATEAVA) se reunió con nosotros para pedirnos ayuda, entendimos perfectamente el problema", cuenta a Público Sara García de las Heras, su secretaria de Acción Sindical y Empleo a nivel confederal.

"No era una cosa sorprendente que hubiera salido de la nada. Ya llevábamos tiempo viéndolo entre los afiliados y los trabajadores, desde que empezaron las inoculaciones", explica.

García de las Heras nos habla de "situaciones extremas de trabajadores que están tratando de obtener el reconocimiento de incapacidad, porque no pueden trabajar, en otros casos se ha pedido la adaptación del puesto de trabajo a su nueva situación, otros no han podido recuperarse y siguen de baja".

Unos meses antes, el 31 de marzo de 2022, la Comisión de Investigación de las Vacunas Covid-19 aprobó, por mayoría de votos en el Congreso de los Diputados, sus conclusiones, con algunas recomendaciones.

En ellas, puede leerse que, "a la luz de las reacciones adversas que las vacunas anticovid han podido causar, recomendamos evaluar la necesidad de medidas de acompañamiento a las personas afectadas, como asistencia médica y psicológica, prestación farmacéutica y servicios de rehabilitación".

Sin embargo, "desde entonces, a mí nadie me ha llamado", nos dice el presidente de ATEAVA, Pedro García, que compareció ante la comisión en febrero de 2022.

El mismo documento recoge la necesidad de "promover estudios sobre potenciales reacciones adversas a las vacunas frente a las consecuencias a largo plazo de la salud de las personas afectadas".

En el punto de mira de ATEAVA está AstraZeneca, que fue retirada del mercado español de forma definitiva en julio de 2021, debido a ciertos efectos graves relacionados con un tipo específico de trombosis.

No obstante, García de las Heras se queja de que "la Administración está tirando balones fuera, diciendo que esa incapacidad no tiene un origen laboral. Esgrimen que la vacunación fue voluntaria". Pero los sindicatos no están de acuerdo.

"Hubo muchas presiones en los centros de trabajo, incluso con listas de vacunados y no vacunados y otros medios coercitivos. Estamos hablando de un colectivo que daba un servicio público y tuvo la recomendación del Estado de vacunarse. Es una cuestión de justicia y coherencia protegerlos", señala a Público José de las Morenas, coordinador de la Secretaría Confederal de Salud Laboral de UGT.

Contingencia laboral

El procedimiento de averiguación de causa para el reconocimiento de baja por contigencia laboral es un trámite complejo, largo y farragoso. Por eso, García de las Heras recomienda no embarcarse en esta aventura en solitario, "que el afectado siempre tenga una asesoría jurídica a la hora de presentar una reclamación, preferiblemente con una organización sindical".

Según advierte esta experta en contingecias laborales, "el tema de reconocimiento laboral de cualquier dolencia exige mucha paciencia y entereza porque el proceso está pensado para que te desanimes".

Con el mismo muro, se encuentran otras personas que padecen secuelas postvacunales y no pertenecen al grupo de los trabajadores esenciales.

"Las demandas a la Administración se amparan en el principio de solidaridad: eso implica que yo me vacuno por el bien de la sociedad pero, si a mí me ocurre algo, esa solidaridad debe ser recíproca", dice a Público Francesc Feliu, abogado experto en responsabilidad civil sanitaria y profesor asociado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.

Lo habitual con cualquier medicamento que produjera un daño a algún paciente, sería dirigirse a la farmacéutica. Pero, en este caso, antes de sacar las vacunas, el Gobierno español anunció que había firmado un contrato con ellas por el que las eximía de cualquier responsabilidad por posible efectos adversos de las vacunas en la población.

"La Unión Europea sacó una norma que marcaba una excepción sobre la Directiva europea de Responsabilidad de Productos –que obliga a todos los fabricantes a responder por los daños que sus productos pudieran causar–", recuerda a Público Alfonso Atela, abogado especializado en Derecho Sanitario y Profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Por eso, este experto entiende que la opción que tienen los afectados es hacer una reclamación por responsabilidad patrimonial al Estado.

"Lo más complicado es acreditar la vinculación con la vacuna", reconoce Atela. En su opinión, los facultativos son reacios a establecer diagnósticos de síndrome postvacunal porque "conocen lo empírico, la fase de observación, pero desconocen el mecanismo. Es necesario investigar más", recalca.

En la misma línea, Federico Zurita, profesor de Genética en la Facultad de Biología de la Universidad de Granada, indica a nuestro medio que "la ciencia se basa en demostrar que una hipótesis es falsa y, si no lo puedes demostrar, la mantiene hasta que surja una hipótesis que la explica mejor".

En relación a los síntomas postvacunales, Zurita dice que "si alguien se vacunó primero y luego tuvo ciertas reacciones, eso no se puede negar. Lo que es difícil de asegurar es la relación causal". Aquí es donde entra el papel del perito, cuando se trata de analizar un caso individual en concreto.

"Somos profesionales imparciales, ajenos al conflicto, que nos encargamos de buscar los criterios causales, es decir, valorar las secuelas, el tiempo, lo que ha sucedido durante ese periodo de tiempo y si las secuelas pueden tener relación o no con las vacunas y con los efectos adversos. Cogemos la parte técnica del caso y emitimos un informe dirigido al órgano juzgador", nos explica el doctor Carlos Cuadrado Gómez-Serranillos, perito forense y judicial.

Recomendaciones para personas afectadas

Los pasos a seguir comienzan por recabar todos los informes médicos y pruebas relativas a su caso. "Si no los tiene, debe pedirlos a los centros sanitarios donde le atendieron. Hay que saber el número de lote o, en su defecto, el documento donde aparece la vacuna que le pusieron y la fecha", asesora Lorena Montesinos, presidenta de APAVaC19, Asociación de Personas Afectadas por las Vacunas COVID-19.

Por otra parte, "médico y paciente deben notificarlo a farmacovigilancia, para que pueda procederse al registro y validación posterior del caso, así como comprobar si esos síntomas aparecen en la última actualización de la ficha técnica del medicamento", añade Montesinos.

"Es un paso fundamental para ver el alcance de esto, de qué enfermedades hablamos. Si todos los casos estuvieran notificados, se podrían ver las alertas y se incluirían enfermedades que aún no están, como la encefalomielitis miálgica", observa.

Además, Pedro García aconseja "preguntar a su médico especialista qué pruebas específicas hay que hacer para probar la relación causa-efecto con la vacuna".

Por ejemplo, el anticuerpo anti-PF4 permite detectar si el paciente ha sufrido potencialmente un tipo muy específico de trombosis que está documentado en casos de inoculación con AstraZeneca, tal y como recogen las recomendaciones de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME).

martes, 1 de agosto de 2023

Sánchez exige al Rey que el primer nominado para formar gobierno sea él, no Feijóo / Eulogio López *

 

Sánchez acaba de traspasar otra línea roja, es su especialidad: ahora ha exigido al Rey Felipe VI que le mandate para formar gobierno antes que a Alberto Núñez Feijóo, el vencedor de las elecciones del 23-J. 

Como siempre, el argumento se ha lanzado primero como consigna, a través los tertulianos de medios amigos, en especial RTVE, la Ser y La Sexta. Ojo al dato: la Constitución no dice nada sobre que el Rey deba llamar al candidato de la lista más votada, es más lógico nominar a quien puede obtener los apoyos para la investidura, aseguran.

La verdad es que la Constitución no dice ni lo uno ni lo otro. La constitución dice que el Rey nominará a quien le venga en gana para formar gobierno. Por tanto, todas estas presunciones, también las pergeñadas por el propio Sánchez, que ya habla de "cuatro años más para seguir avanzando" no es más que una forma interesada de arrimar el ascua a su sardina.  

Pero ojo, Sánchez no es tonto. Hasta un ególatra de su calibre es consciente de que cada día cae más gordo a más gente. Su egolatría y su sociopatía alejan. Sabe que no repetirá la hazaña de la última semana de campaña ni Feijóo sus errores. 

El Rey, por su parte, sabe que Pedro Sánchez es una verdadera ruina para España, aunque, cobardón como es el monarca, nunca se ha atrevido a hacerle frente. Por tanto, el presidente en funciones ha prometido al jefe del Estado y a quien quiera escucharle que, si continúa como jefe de gobierno esta legislatura, abandonará el cargo dentro de un año, con ansia de convertirse en el presidente la Comisión Europa, sustituto de Ursula Von der Leyen. 

Recuerden que las elecciones europeas se celebrarán entre el 6 y el 9 de junio de 2024. Para ser elegido presidente del ejecutivo europeo no viene mal un entrenamiento de seis meses como presidente de turno de la Unión. Un cargo honorífico, sí, pero don Pedro es un especialista en aprovechar a conciencia ese tipo de acontecimientos extraordinarios, tan útiles para quien sepa sacar partido de ellos.

Y no, no hay problema en que sea el Partido Popular Europeo el que repita triunfo en las elecciones europeas. El partido socialista siempre será la segunda fuerza y créame: tanto el PP como los socialistas europeos son hoy una misma cosa: Europa no está regida por dos ideologías en disputa, sino por una sola.

Progresismo de derechas y progresismo de izquierdas: el Partido Popular Europeo (PPE) y el Partido de los Socialistas Europeos (PSE) son una misma cosa. El resto, son verdes y separatistas por la izquierda y peligrosos 'ultras populistas' por la derecha. O sea, cristianos tipo Vox, húngaros, polacos, italianos y otras plagas. la verdadera extrema derecha está en Francia y Alemania, y no es cristiana sino pagana.

El pluralismo de la Unión Europea se parece cada vez más al pensamiento único. Y el que de ese marco se salga será ninguneado. 

A todo esto, de fronteras adentro, ¿qué pasa con la Banda de los Cuatro, los separatistas -los cuatro lo son- Junts, ERC, Bildu y PNV. Pues Sánchez está dispuesto a darles lo que pidan aunque al Rey y a lo que él llama "la España conservadora" o sea la cabreada por Sánchez, se les venda otra tonada.

La intervención de Pere Aragonés en la mañana del martes ha sido sintomática. Utilizando la técnica Miguel Roca: primero llegó a un acuerdo en privado y luego afirmo en publico que, o se me concede lo ya acordado o rompo la baraja. Pues Aragonés ha pedido mucho más dinero para Cataluña y un referéndum, que acabará, como ya adelantamos en Hispanidad, en una consulta no vinculante.

Curiosamente, quien no pone ni condiciones para el acuerdo son los proetarras de Bildu, los que con más entusiasmo apoyan a Sánchez.  

Recuerden cómo, hace cuatro años, el proceso del matrimonio contra natura entre el PSOE y la Banda de los Cuatro, comenzó en Pamplona y con Bildu permitiendo la investidura de la socialista María Chivite. 

 ¡Qué casualidad!, en la mañana del martes 1 de agosto, la portavoz de Bildu en el Parlamento navarro, Laura Aznal ha manifestado que, harta como están de la vergonzante lucha por los despachos de socialistas y Geroa Bai (recuerden que los proetarras son unos románticos) convocará a la militancia bilduetarra para que les permitan votar a favor de la socialista María Chivite, no sólo abstenerse. 

Y Chivite aceptará, no lo duden, como Sánchez aceptará los votos de los proetarras en Madrid porque no son ultras: los ultras son los de Vox. 

Esta es la paradoja de Pedro Sánchez y de los ocho millones de españoles que votaron socialista: antes prefieren al partido que secuestró a Ortega Lara que al partido en el que milita Ortega Lara. Bildu es demócrata, los de Vox son ultras.

En cualquier caso, convendría que el Monarca, por vergüenza torera, no se dejara amedrentar por Pedro Sánchez. Además, ¿puede alguien crecer que Pedro Sánchez abandonará el sillón de Moncloa en julio de 2024? ¿A qué no? 


(*) Editor de Hispanidad

 

https://www.hispanidad.com/politica/espana/sanchez-exige-rey-primer-nominado-formar-gobierno-sea-el-no-feijoo-cambio-promete-dejar-cargo-en-ano-presidir-comision-europea_12044499_102.html

Portugal frena los pisos turísticos a golpe de ley

 


LISBOA.- Portugal pone límites a los pisos turísticos. Un problema que afectaba de manera especial a nuestro país vecino, con una tasa incluso superior a la española. Ahora estos pisos enfocados a turistas tendrán que cumplir una serie de obligaciones, así como pedir permisos especiales para poder abrir. Una serie de medidas que tienen como objetivo limitar su número y evitar que este tipo de pisos eclipse las viviendas de los ciudadanos, se escribe en www.xataka.com.

Impuesto extraordinario del 15%. La Asamblea de Portugal ha aprobado las medidas del programa 'Mais Habitação' (Más Vivienda) del gobierno portugués. Aunque se han rebajado algunas de las pretensiones iniciales.

Uno de los principales cambios es la aplicación de un impuesto extraordinario del 15%, que deberán pagar los dueños de pisos turísticos. Se trata de una tasa especial como tienen sectores concretos como las energéticas. La idea del gobierno era que este impuesto fuera del 35%, pero finalmente se ha reducido considerablemente por la polémica generada.

Pisos turísticos y vivienda no son compatibles. Uno de los principales problemas de los pisos turísticos es su afectación al resto. Y la convivencia es cuanto menos difícil. No es solo una percepción social, sino algo reconocido legalmente en Portugal.

En 2022, el Tribunal Supremo vetó un piso turístico en un espacio destinado a vivienda. La explicación es, según apunta la Asociación de Inquilinos de Lisboa, que generaban "inseguridad y malestar en las familias".

Si la comunidad de vecinos está harta, se suspenderá la licencia. En base a esta incompatibilidad, desde Portugal se ha aprobado de que cuando dos tercios de la comunidad de propietarios lo solicite, se podrá suspender una licencia ya concedida de piso turístico. Es decir, si el piso provoca muchos problemas y la mayoría de vecinos quiere que cambie, podrán hacerlo. Se trata de una medida para forzar a que el piso turístico no impacte lo suficiente en la vida cotidiana del resto de vecinos.

Fin a las visas doradas por invertir en pisos. Al igual que España, Portugal ha limitado los visados de oro. Según el Foro Económico Mundial, este tipo de visados provoca un aumento de los precios de la vivienda y fomentan la especulación inmobiliaria. Con la aprobación de estas medidas, Portugal entierra estos visados a los extranjeros que realizaban inversiones inmobiliarias.

Marcando el camino. Aunque no han conseguido todos sus objetivos marcados el pasado mes de febrero, cuando anunciaron la intención de aprobar esta ley, sí se han convertido en uno de los primeros países en regular de manera intensiva los pisos turísticos.

Han hecho falta meses de debate y se han prescindido de medidas más exigentes como el alquiler forzoso de pisos vacíos. A cambio tenemos ya aprobada una limitación de los pisos turísticos que podría marcar el camino de una posible futura regulación en otros países con una situación similar, como España.

Sanidad recoge hasta diciembre 14.000 efectos graves y 500 muertes por las vacunas covid

 


MADRID.- Las vacunas contra la covid han provocado reacciones adversas en miles de españoles. El último Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID del Ministerio de Sanidad recoge, hasta diciembre de 2022, 84.650 notificaciones de acontecimientos adversos, 14.003 consideradas graves y 500 con desenlace mortal.

De hecho, un estudio publicado en el British Medical Journal en septiembre de 2022, con pacientes de EEUU y cinco países europeos –entre ellos, España–, vincula la inmunización contra la covid-19 con mayor riesgo de trombosis con trombocitopenia.

ATEAVA, la Asociación de Trabajadores Esenciales Afectados por la Vacuna AstraZeneca, cuenta entre sus 93 socios con militares, guardias civiles, policías, docentes, fisioterapeutas, bomberos, enfermeros, funcionarios de prisiones, veterinarios, asistentes de familia, trabajadores sociales. Son de todas partes de España y una media de edad de 35-40 años. Alrededor del 50% todavía no se ha podido incorporar al trabajo.

Sus patologías incluyen trombosis, encefalomielitis miálgica –EM/SFC–, trastornos neurológicos, inflamación sistémica, cardiopatías, cuadros autoinmunes y un complejo entramado de síntomas severos que la medicina todavía no sabe cómo tratar ni catalogar.

Los dolores fuertes son algo que tienen en común muchos de ellos, igual que ocurre con los 115 socios que en la actualidad tiene otra plataforma a nivel nacional, APAVaC19 –Asociación de Personas Afectadas por las Vacunas COVID-19, que incluye a inoculados con Janssen, Pfizer, AstraZeneca y Moderna.

Algunos no tuvieron tanta suerte. "Hay compañeros que murieron por esos efectos secundarios", dice Celia Piquer, de 47 años, veterinaria, vacunada el 29 de marzo de 2021.

Una de ellas fue M. C. G. H., auxiliar educativa en Aldeas Infantiles SOS de Tenerife y madre de una niña de un año. Se vacunó el 10 de marzo de 2021 y empezó a quejarse de que le dolía la cabeza. "En el centro médico no le dieron importancia. Pero yo la veía cada vez peor", relata su hermana.

La noche del 21 de marzo, "estaba como zumbada, se le caían las cosas, se mareaba, no podía hablar. Entonces, llamé a una ambulancia y se la llevaron de urgencias". Falleció a las pocas horas, doce días después de la inoculación, por un derrame cerebral y bajada drástica de las plaquetas. Según el informe que recibieron del Servicio Canario de Salud, "puede haber correlación con la vacuna". 

Lorena Montesinos, comercial de 47 años, con dos hijos de 10 y 16, y presidenta de APAVaC19, asegura: "Una semana después de la segunda dosis de Pfizer, el 14 de julio de 2021, "empezaba a ir a rastras del cansancio y los dolores articulares".

Fue empeorando hasta que, al año, una internista de la Seguridad Social le dio el diagnóstico: "Postcovid vacunal con posible desregulación del sistema inmunológico".

"La gente no quiere saber nada, prefiere mirar hacia otro lado. Yo me he sentido muy abandonada por los médicos. ¿Por qué tienen tanto miedo de reconocerlo? Las vacunas han salvado vidas, pero, como muchos medicamentos, tienen efectos secundarios", nos dice, tras dos años de lucha.

"Dentro de las reacciones postvacunales, un grupo de pacientes ha desarrollado encefalomielitis miálgica (EM/SFC)", cuenta a Público la doctora Eva Martín, médico especialista en esta enfermedad que no tiene cura y que limita, al menos, al 50% las capacidades físicas y mentales del paciente. ¿Cómo puede establecerse la correlación? La clave, para esta experta, está en el timing, cuando vacuna y enfermedad "son factores coincidentes en el tiempo".

"Hay mucha reticencia a hablar del tema, porque la pandemia nos ha dejado un trauma", indica a Público el doctor Francisco Mera, director de la unidad de investigación y asistencial de covid persistente en una clínica madrileña.

Mera nos describe el "síndrome postvacunal" como un proceso inflamatorio sistémico, con envejecimiento celular acelerado, dolor neuropático, fatiga crónica, calambres. Un cuadro muy parecido al síndrome postcovid, con la diferencia de que pueden darse en pacientes vacunados que nunca tuvieron el virus.

Lo mismo apuntan dos artículos publicados en Science en enero de 2022 y en julio de 2023 con el titular: "Las vacunas de coronavirus pueden causar síntomas parecidos a los del covid persistente".

Según el afectado Pedro García, , de 49 años, profesor de Física y Química en un instituto de Barcelona y padre de dos hijos de siete y cuatro años, el Ministerio de Sanidad "solo saca estadísticas, no estudia los casos para validarlos y hacer seguimiento". 

"A mí nadie me ha llamado", dice. El Ministerio no ha respondido a la consulta de Público para contrastar esta observación.

"Es inédito que, después de una pandemia en que se ha vacunado casi el total de la población, no se hayan empezado a estudiar aún los efectos secundarios. No se están recogiendo datos. A la gente que ingresa con un cáncer o con un infarto no se le pregunta cuántas dosis se puso", nos dice el cardiólogo Esteban García Porrero, Premio Nacional de Medicina Siglo XXI y responsable de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital de León.

Por lo pronto, en su especialidad, "en los últimos dos años, ha aumentado la incidencia de infartos en personas jóvenes".

Así son los sueldos de los diputados: todas las nóminas, complementos y ayudas que reciben

 


MADRID.- Los diputados del Congreso y el Senado cobran unos sueldos que oscilan entre los casi 56.000 euros hasta los 100.000, dependiendo de las responsabilidades que desempeñen en las Cámaras y la circunscripción a la que pertenezcan, y disfrutan de otros extra como ayudas al transporte, dietas o dispositivos digitales para facilitar el ejercicio de su cargo. También tienen derecho a indemnizaciones, según matiza hoy el diario económico Expansión.

Solo dos de los 350 diputados electos fueron este lunes, primer día que se abría el plazo para presentar sus credenciales en el Congreso y poder adquirir la condición plena de diputados cuando se constituya la Cámara: los diputados del PP por Ávila, Héctor Palencia, hasta ahora jefe de gabinete del presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y el diputado también 'popular' por Soria, Tomás Cabezón.

Los diputados, además, de sus credenciales, tienen la opción de recoger el iPad y el iPhone, el "kit tecnológico" que se entrega a los nuevos diputados y del que pueden disfrutar mientras estén en el cargo.

Los nuevos diputados tienen de plazo para presentar sus credenciales hasta el próximo 16 de agosto, un día antes de que se constituyan las Cámaras Baja y Alta y sus respectivos órganos de Gobierno, las Mesas del Congreso y el Senado. El 17 de agosto los diputados electos juran o prometen su cargo con lo que adquieren la condición plena de diputado, se pone en marcha la nueva legislatura y se abre el camino hacia una investidura.

Los sueldos de los diputados en España son retribuciones públicas que pueden consultarse en el Portal de Transparencia del Congreso de los Diputados. Constan de un salario base llamado retribución constitucional de 3.126,89 euros brutos al mes, según la última revalorización a cargo del IPC, un sueldo común para todos al que se suman varios extras y suplementos dependiendo de las responsabilidades que se les asignen en el Congreso.

Todos los diputados cobran, además de su salario base, una indemnización para cubrir gastos de su actividad parlamentaria (958,75 euros en Madrid y 2.008,61 para el resto de circunscripciones). Por tanto, el sueldo base anual de los diputados parte de 55.803,86 ó 70.143,36, según la indemnización mensual que les corresponda, al que se le suman ayudas, las dietas y extras.

Pero lo que más engorda la nómina total de los diputados es su cargo, y pueden desempeñar distintas funciones al mismo tiempo, como miembros de la Mesa, la Junta de Portavoces o alguna Comisión Parlamentaria, con lo que finalmente su sueldo puede ponerse en alrededor de 100.000 euros brutos anuales.

Las retribuciones de los cargos nombrados por la Mesa de la Cámara, son específicamente, las siguientes:

La de Secretario General, que consta de un sueldo y complemento de jornada de 6.229,44 euros brutos mensuales; el complemento de Secretario General (3.377,63); y los gastos de representación (1.185,52); y gastos de libre disposición (981,15).

En el caso de los Secretarios Generales Adjuntos, el sueldo y complemento de jornada asciende a 6.229,44 euros, más el complemento (2.804,59)y los gastos de representación (510,26).

Las nóminas de sueldo y complemento de jornada de los Directores , nombrados entre funcionarios de los Cuerpos de Letrados, Archiveros-Bibliotecarios y Asesores Facultativos a propuesta del Secretario General son las fijadas para el Cuerpo al que pertenezca el funcionario, a las que se suman el complemento de Director (2.274,01) y los gastos de representación (425,25).

Ayudas para el transporte y dietas

Las ayudas para transporte, al igual que las contempladas en muchas empresas privadas, contemplan reembolso de gastos en aparcamiento en aeropuertos y trenes, hasta billetes de avión, barco y tren, a cargo de la empresas transportista salvo las ayudas para el pago en combustible para el uso del automóvil propio, que corresponde a 0,15 euros por kilómetro o los peajes en autopistas.

Desde 2006 la Cámara facilita a cada diputado sin coche oficial una tarjeta personalizada para hacer uso del servicio de taxi en Madrid, hasta un máximo de 3.000 euros anuales. Por cada viaje oficial al extranjero, los Diputados cobran 150 euros al día y 120 si son viajes por España.

Indemnización constitucional e indemnización por cese

También forma parte de la retribución constitucional la llamada indemnización, que cobran algunos diputados entre legislaturas. Desde que se publicó el decreto de disolución del Congreso tras las elecciones generales solo mantienen la condición de diputados los 137 titulares o suplentes que integran la Diputación Permanente, el único órgano de la Cámara que funciona para gestionar las iniciativas legislativas hasta que se conformen las nuevas cámaras formalmente.

Los miembros de la Diputación Permanente siguen siendo diputados hasta que se constituya el nuevo Congreso que surja tras las elecciones generales del 23J, 25 días posteriores a la votación, como tarde el 17 de agosto.

El resto, un total de 212 diputados que no forman parte de esta Diputación Permanente, cobraron un pago único que oscila entre los 6.800 de los diputados de base de Madrid hasta los 9.000 euros de parlamentarios de otras circunscripciones con algún cargo en la Cámara, dependiendo de los complementos que tenga asignados cada diputado por circunscripción y cargo. 

Esta cantidad corresponde a 52 días de sueldo que median entre la disolución y el día de reflexión, la misma cantidad que cobrarían si siguieran en activo. Se cobra en un pago único y tributa a Hacienda.

Una vez celebradas las elecciones, los diputados que no repitan escaño y que no perciban ningún otro sueldo público puede solicitar una indemnización por cese si han estado en el Parlamento un mínimo de dos años, que consta de una mensualidad de la asignación constitucional (3.126,89 euros), por cada año de mandato y con un máximo de 24 meses y que se abona de forma mensual para dar tiempo a hacer ajustes y poder dejar de cobrar el abono si el exparlamentario retoma su actividad laboral en otro ámbito fuera del Congreso

Los cargos nombrados por la Mesa de la Cámara no perciben indemnización por cese.

Sumar y Vox no consiguieron ningún senador pese a que sus candidatos lograron más de 14 millones de votos

 


MADRID.- La ley electoral en España es inexorable: prima al partido más votado y da mayor representación en el Congreso a las provincias menos pobladas, en detrimento de las grandes ciudades. Muchos votos se quedan por tanto sin representación, especialmente los de los partidos medianos: en estas elecciones, Sumar y Vox. 

Pero si el reparto de escaños prima al más votado en el Congreso, en el Senado esta circunstancia es muchísimo mayor. Más de 31 millones de votos –que no personas, porque cada votante elige a tres candidatos– se han quedado en estas elecciones sin representación en la Cámara Alta, razona elDiario.es. 

El sistema de elección en el Senado tiene su propia particularidad y beneficia al partido que recibe más apoyo en cada circunscripción y, en menor medida, al segundo. En total, en unas elecciones generales, se eligen a 208 senadores. 

A cada provincia le corresponden cuatro, a excepción de las provincias insulares (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife a los que le corresponden tres a cada una e Ibiza, Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma a las que le corresponden uno a cada una). En el caso de Ceuta y Melilla eligen cada una de ellas dos senadores.   

Con esto, el partido más votado en una provincia se lleva tres senadores y el segundo más votado consigue uno (salvo en situaciones de empate donde puede haber 2-2). El PP fue la formación más votada en la mayoría de los territorios y este sistema de reparto explica la mayoría absoluta que obtuvo este 23J con 120 senadores de los 208 que se elegían este domingo. 

Al conjunto de escaños obtenidos hay que sumar otros 57 senadores por designación autonómica que eligen los parlamentos regionales, de los que 23 pertenecen al PP.

Con esta forma de elección que prima al partido más votado en el Senado que se lleva directamente tres senadores de la provincia frente a uno del segundo y ninguno del resto, el PSOE es el partido que ha cosechado más votos improductivos en el Senado en esta ocasión: 9,97 millones.

 Tres veces más de los votos perdidos del PP (3,6 millones), que ha logrado la mayoría absoluta de la cámara alta con 120 senadores y ha perdido solo el 15,7% de los apoyos que recibió.

Pero esta cuenta es engañosa. El PSOE al menos ha conseguido 72 senadores y de todos los votos que obtuvo, se quedan sin representación el 46,3%. Los partidos más castigados por el sistema electoral español tampoco han sido los nacionalistas vascos y catalanes, que sí tendrán representación en el Senado y apenas tienen votos improductivos.

Quienes peor lo pasan en el Senado con el sistema electoral español son el segundo y el tercero: Vox y Sumar, que pierden el 100% de los votos que recibieron para el Senado el 23J. La extrema derecha ha logrado 7,1 millones de votos y ni un solo senador. Y en el caso de Sumar, con 7,37 millones de votos tampoco obtienen representación. 

Solo consiguen escaño en otra lista compartida, la que pactó con el PSOE para la circunscripción de Ibiza-Formentera. Según el acuerdo, los tres primeros años serán para un candidato independiente de Ibiza que en el pasado ha ocupado cargos con Podemos y, el cuarto, para otra candidata independiente, pero en este caso de Formentera. 

No es la primera vez que sucede esta situación. Unidas Podemos no logró representación en el Senado en ninguna de las dos elecciones de 2019. Y en 2016 –el mejor resultado electoral histórico de cualquier partido a la izquierda del PSOE– solo lograron 13 escaños en el Senado. 

Aquel año, el PSOE bajó hasta 43, y el gran beneficiado de la competición en la izquierda fue el PP, que logró la mayoría absoluta con 130 escaños –el total son 208–. Desde aquellas elecciones, todos los votos en el Senado de Unidas Podemos y de Sumar han conseguido, injustamente, apoyar indirectamente el dominio en esta cámara del PP.

Lo mismo ocurre con la división en la izquierda. La última mayoría absoluta del PSOE en el Senado fue en abril de 2019. ¿La razón? Que en aquellas elecciones los votantes conservadores en el Senado votaron al PP, pero también a Ciudadanos y a Vox.

Algunos ciudadanos ya conocen estas duras reglas y obran en consecuencia. De hecho, es bastante habitual el voto dual: que votantes de otros partidos nacionales agrupen su voto alrededor del PP y del PSOE para evitar que el beneficiado indirecto sea justamente el partido más opuesto a sus preferencias. 

Aunque las listas son desbloqueadas y abiertas, es decir, cada votante puede escoger a qué candidato como senador quiere y puede decantarse por los representantes de diferentes fuerzas políticas, en la práctica acaba funcionado como un sistema mayoritario porque se suele votar al bloque de un partido y no a los candidatos.

Por provincias, las que se encuentran en Catalunya, País Vasco y Navarra son las que más votos han quedado sin representación dado que en estos tres lugares se presentan otros partidos regionalistas además de los cuatro principales partidos que suelen recibir bastantes apoyos.

La mayoría del PP en el Senado le permitirá, entre otras cosas, presidir la institución y conseguir también un gran poder en el reparto de la Mesa de la Cámara. La importancia política del resultado en la Cámara Alta ha sido sin embargo siempre relativa. No interviene en la elección del presidente del Gobierno y no es decisivo en la elaboración de las leyes: sus enmiendas y reformas pueden ser tumbadas por el Congreso, que tiene la última palabra. 

Sin embargo, detentar la mayoría en el Senado puede convertirse en una herramienta de oposición del PP si Pedro Sánchez logra formar gobierno. El propio Feijóo ha destacado que, en el momento de su intervención en el balcón de Génova, era ya una mayoría absoluta casi segura en el Senado.

El Senado es decisivo para aprobar el techo de gasto, que puede vetar y obligar al Gobierno a presentar de nuevo, y especialmente para aprobar la aplicación del 155 de la Constitución, como ocurrió con Catalunya en 2017. El Gobierno debe presentar un proyecto a la Cámara Alta para que lo debata y apruebe por mayoría absoluta, o no podrá tomar medidas al amparo de ese artículo constitucional. 

Además, el Senado elige un tercio de los magistrados, cuatro en total, por mayoría de tres quintos, diez de los veinte vocales del Poder Judicial, al defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y cuatro de los diez miembros del Consejo de Administración de la Corporación RTVE, entre otros

Buxadé (Vox) responsabiliza al PP de un resultado electoral inesperado por prematuro triunfalismo

 


MADRID.- El secretario general de Vox, Jorge Buxadé, ha acusado al candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, de haber estado “engañando a los españoles” durante todo la campaña asegurando que rozaban la “mayoría absoluta” y apelando por ello “al voto útil”, lo que provocó, a su juicio, la movilización de la izquierda. 

“El voto útil es una falacia”, ha sentenciado Buxadé, asegurando que para Vox es fruto “de esa maquinaria mediática que no contenta con la demonización de Vox, ni de sus candidatos, ni de sus ideas y propuestas, ha dedicado cientos de miles de euros a hacernos responsables de las expectativas no cumplidas de la calle Génova”. 

“Tanto Feijóo como sus líderes se pasaron la última semana de campaña hablando de que rozaba en la mayoría absoluta alentados por sus propias encuestas manipuladas que acabaron por creer ellos mismos”, ha señalado Buxadé, para añadir luego que Vox no tiene ninguna culpa de que “los líderes del PP fueran unos irresponsables en sus mensajes de campaña y se repartieran vicepresidencias y ministerios a lo largo de los quince días”. 

“El PP se ha equivocado de enemigo y se ha equivocado de aliados. El PP participó en la campaña de demonización de Vox”, ha lamentado.

“Quiero repetirlo una vez más, el voto útil no funciona, el voto útil del PP ha perjudicado gravemente la alternativa a Sánchez. Debemos acabar con esa falacia. Pero al parecer algunos líderes del PP siguen en el 'sostenella y no enmendalla'”, ha reiterado en rueda de prensa que ha ofrecido en la sede de Vox, negando que los comentarios de Abascal días antes del 23J, alertando de que si gobernaban el PP y Vox las cosas se “iban a tensar ” y la situación política allí “iba a empeorar mucho”, influyeran en los resultados. 

Buxadé ha ironizado con que ahora Junts sea “el partido que se rifan todos”, en referencia a las palabras del vicesecretario nacional de Coordinación Autonómica y Local del PP, Pedro Rollán, abriendo la posibilidad a hablar ahora con los de Carles Puigdemont “siempre dentro de la Constitución”. Buxadé ha insistido en que el dirigente catalán es “un prófugo de la justicia al que ahora se lo están rifando los dos grandes partidos para ver quién le convence”.

A pesar de todas las criticas hacía el PP, Buxadé ha señalado que su partido “sigue con la mano tendida” para cerrar los acuerdos que tienen pendientes en Murcia y Aragón, aunque ha repetido que para lograrlo el PP tiene que “respetar al electorado de Vox”.

 “Esperamos que el PP convierta el desconcierto en tranquilidad y sosiego y deje de utilizar a murcianos y aragoneses como moneda de cambio para otros pactos y cuestiones”. 

De igual forma, ha asegurado que no sabe si habrá repetición electoral en vista de las dificultades a las que se enfrentan los dos aspirantes a la investidura, pero ha reiterado que Vox “no va a ser un obstáculo para evitar un gobierno de destrucción nacional”.



El pasado siempre vuelve, señor Feijóo / Cristina P. Marcote *

 En la madrugada del 5 de agosto de 1999, un Audi A6 se salía de la calzada en el kilómetro 68,5 de la AP-9. Hay un fallecido. ¿Es el hilo conductor de una serie de narcos? No. Es un negro capítulo en la vida de Alberto Núñez Feijóo. Contemplo asombrada como el candidato del PP a presidir el Gobierno, responde a las preguntas sobre su relación con el narco Marcial Dorado con las mismas respuestas que ha ido dando a lo largo de los años. 

Lo terrible es observar que responde siempre lo mismo porque las preguntas son las mismas de entonces. Es cierto que hasta hace un par de días, ningún medio había publicado absolutamente nada de las famosos fotografías de Feijóo en el barco del narco. Algo hemos avanzado cuando ya hasta la prensa internacional se ha hecho eco de esa amistad.

Es sorprendente cómo ante la respuesta del señor Feijóo de que en su época con Dorado no existía Google, para investigar quién era, callemos. Es más sorprendente todavía que con toda la información publicada, nadie le espete: Miente, señor Feijoo. Usted sabía quién era el narco Dorado por varios motivos y uno de ellos, el principal, es por quién se lo presentó: Manolo Cruz. 

El gran protagonista de toda esta trama es Manuel Cruz López. El hombre que sabía demasiado. Socio y testaferro de Dorado, chófer de altos cargos de la Xunta de Galicia como Romay Beccaría, quien impulsó personalmente las carreras de Rajoy y Feijóo. Él, Manolo Cruz, fue el que presentó a Feijóo y al narco Dorado y su trágico final ha estado siempre rodeado de misterio.

Feijóo nunca habla de él más de lo necesario. En una entrevista en el año 2020 a El Diario, menciona que conoce a Dorado por “un amigo” y que siempre estaban juntos cuando lo visitaban. Vuelve a nombrarlo en una rueda de prensa ya como presidente de la Xunta cuando tuvo que decir que no había vuelto a ver a Marcial Dorado desde el entierro en 1999 de Manolo Cruz. 

Miente claramente porque hay grabaciones telefónicas ordenadas por el juez Taín, que instruyó la causa contra Dorado, que van desde el 2001 al 2003, cuando Feijóo era, ni más ni menos que presidente de Correos.

El propio Marcial Dorado reconoce ante Jordi Évole que telefoneó a Feijóo en 2001 para quedar para comer, y que se vieron.  Es por ello por lo que cuando Feijóo dice desconocer las actividades de Marcial Dorado está mintiendo. En Manuel Cruz están todas las claves. Lo de Dorado con Feijóo, no fue una relación puntual fruto de un error de cálculo, fue una relación interesada con viajes pagados y contratos de la Xunta a cambio. Era una amistad añeja con un tipo al que toda Galicia sabía relacionado con el contrabando y el tráfico de drogas.

Voy a obviar los inicios de Manuel Cruz López como “cadenero” en Ferrol. Pero no podemos obviar en qué círculos se movía para poder entender toda la historia.  Manuel Cruz, era amigo de Arsenio Fernández de Mesa, se hizo militante del PP en Ferrol y entra a trabajar como chófer de Romay Beccaría, el mecenas de Rajoy y de Feijóo. 

La Consellería de Romay, con Fraga de presidente de la Xunta, contrataba el suministro de combustible para la calefacción de los hospitales y las ambulancias del Servizo Galego de Saúde (Sergas) con la empresa de gasolineras de Dorado, que también surtían de gasóleo a las planeadoras y camiones con los que el narco transportaba tabaco, hachís y cocaína.

En aquellos años, a principios de los 90, Manuel Cruz comenzó a visitar Vilagarcía y A Illa de Arousa, capital del narcotráfico gallego. Era finales de 1994 y Cruz llevaba una doble vida. Mientras frecuentaba la mansión de Dorado para hablar de “negocios”, atendía sus ocupaciones más públicas como chófer del mentor de Feijóo, Romay Beccaría y militaba en el PP en Ferrol, la ciudad donde vivía.

En esa época, cuando conoció al contrabandista, Feijóo tenía 34 años, vivía en Santiago y era el número dos de la Consellería de Sanidade que dirigía Romay. El entonces prometedor alto cargo empezó a acompañar a Cruz en sus asiduas visitas a la espléndida mansión de Dorado en A Illa de Arousa (Pontevedra), donde se celebraban comidas y reuniones a las que asistía personal de confianza del contrabandista, incluso algunos mandos uniformados. La amistad entre el político y el contrabandista se fue estrechando. 

Entre 1995 y 1998, Feijóo acudió durante todos los veranos a otra casa que Dorado tenía en Baiona, cerca de Vigo. En estas escapadas no faltaba el paseo a bordo del yate que el narco tenía atracado en el Club Náutico de esta localidad turística. La afición de Dorado por los barcos de recreo llevó a Feijóo a pasear a bordo de uno de los yates insignia del contrabandista, el Oratus, que tenía fondeado en Ibiza. Esta embarcación sería intervenida años después en una operación contra el blanqueo de dinero, tras la detención de Dorado en relación con un cargamento de seis toneladas de cocaína, en octubre de 2003.

Manolo Cruz era el hombre de los contactos y un aventajado intermediario gracias a sus relaciones personales y de confianza con la élite política del momento. Una de las primeras operaciones que gestionó fue la compra de los Astilleros Hércules, SL. Los Astilleros Hércules, SL, filial de Astafersa, una empresa vinculada al que fuera consejero de la Xunta con Manuel Fraga, Juan Fernández, para el que además también trabajó de chófer. 

Fabricaban narcolanchas y también tenían contratos con la Xunta de Galicia. El amigo de Feijóo se implicó de lleno en varias de las empresas de Marcial Dorado en el suministro de petróleos a hospitales del sistema sanitario gallego, como es el caso de Petrogalicia, SL o Xatevín, SL, que gestionaba una gasolinera en Caldas de Reis y otra en A Illa de Arousa, en el puerto deportivo. Tenía una concesión de la Xunta y también suministraba combustible a narcolanchas.

El testaferro del contrabandista y amigo de Feijóo, llegó incluso a colocar a varios familiares en este extenso entramado de 40 sociedades que creó Marcial Dorado. Cruz inyectó en esa sociedad 5 millones de pesetas (30.000 euros) y adquirió a través de ella otra firma, JF Oil, una sociedad que gestionaba gasolineras en la provincia de Pontevedra.

Quien le vendió a Cruz, JF Oil, era también alguien vinculado al PP: Evaristo Juncal Carreira, ingeniero de la Xunta de Galicia que desde los años noventa que fue socio de al menos una decena de empresas de explotación de gasolineras, minicentrales, piscifactorías, viñedos y negocios inmobiliarios.  El Plural publicó este titular: “Feijóo protegió a un alto cargo de la Xunta que vendió varias empresas a narcos”.

 ¿Y el señor Feijóo quiere ser presidente del Gobierno con este currículo? 

 El vehículo de Manuel Cruz se salió misteriosamente de la calzada en 1999 cuando iba sólo. La prensa de la época lo calificó como “extraño accidente”. Se llegó a decir que el mismo Feijóo impidió que se le practicara una autopsia. Hubo, de hecho, una pregunta en el Parlamento de Galicia sobre ese tema. 

Manolo Cruz tendría que declarar posteriormente como imputado ante el juez en la Audiencia Nacional pero ya no pudo comparecer ante el magistrado. Feijóo nunca quiere hablar de Manuel Cruz. Tal vez no se le ha preguntado con suficiente insistencia.

¿Tiene algo que ocultar, señor Feijóo?

 

(*) Columnista  y escritora


Libro de la autora sobre el tema para poder descargar:

https://publuu.com/flip-book/184510/451847 

 

https://enfoques.gal/firmas/cristinapmarcote/el-pasado-siempre-vuelve-senor-feijoo/

domingo, 30 de julio de 2023

¿Cuál es la inquietante «enfermedad X»?

 


ROMA.- La «enfermedad X» es un término utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para describir una enfermedad infecciosa desconocida que podría causar una pandemia grave en el futuro. El término fue utilizado por primera vez en 2018 durante la Asamblea Mundial de la Salud, cuando la OMS incluyó la «enfermedad X» en su lista de enfermedades prioritarias para la investigación y el desarrollo de vacunas.

La OMS utiliza el término «enfermedad X» para referirse a una enfermedad desconocida que podría surgir repentinamente y propagarse rápidamente, causando una grave epidemia o pandemia. En otras palabras, la «enfermedad X» es una enfermedad infecciosa hipotética que representa una amenaza potencial para la salud pública mundial.

La OMS incluye la «enfermedad X» en su lista de enfermedades prioritarias para asegurarse de que los investigadores estén preparados para enfrentar cualquier amenaza futura y puedan desarrollar rápidamente las herramientas necesarias para prevenir y tratar la enfermedad si surge.

Algunos especialistas opinan que podría transmitirse por un parásito o insecto, provocando una epidemia mortal. Se quiere establecer analogía con la peste que todavía existe en algunas partes del mundo y puede causar brotes epidémicos en humanos.

La peste es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Yersinia pestis, que se transmite principalmente por las pulgas de roedores infectados. La peste se presenta en tres formas principales: bubónica, septicémica y neumónica.

La forma bubónica de la peste es la más común y provoca inflamación y dolor en los ganglios linfáticos. La forma septicémica de la enfermedad puede causar una infección generalizada en todo el cuerpo y la forma neumónica de la peste puede causar una infección pulmonar grave y ser altamente contagiosa.

Aunque la peste se considera una enfermedad histórica, todavía hay brotes de peste en algunas partes del mundo, especialmente en áreas donde la higiene es deficiente y hay una alta densidad de roedores.

Los brotes de peste generalmente ocurren en áreas rurales y pueden ser controlados mediante la aplicación de medidas de control de vectores, como la eliminación de roedores y la fumigación de áreas afectadas.

Aunque la peste es una enfermedad histórica, la enfermedad todavía existe en algunas partes del mundo y puede causar brotes epidémicos en humanos. Los brotes de peste pueden ser controlados mediante la aplicación de medidas de control de vectores y mejorando la higiene en las áreas afectadas. ¿Será una especie de peste la “enfermedad X” o será más similar a la pandemia vivida? 

Es algo que aún no sabemos y que, esperemos, tardemos mucho tiempo en descubrir.

Los metros mínimos que debe tener una vivienda según cada comunidad autónoma

 


MADRID.- La vivienda es uno de los temas que más preocupan a los españoles este 2023. Según el barómetro de 40dB para El País y la SER, la inflación es la principal preocupación de los españoles, seguida de la desigualdades sociales y del coste de la vivienda.Muchos jóvenes tienen problemas para hacer frente al alquiler e incluso a la hora de adquirir una casa.

Además, en redes sociales podemos ver cómo muchos usuarios denuncian alquileres de viviendas con precios abusivos y condiciones que dejan mucho que desear. Por ejemplo, la cuenta de Twitter @elzulista recoge las ofertas de alquiler más desoladoras del territorio nacional: casas pequeñas, precios desorbitados.

Sin embargo, para que a un inmueble se le conceda la cédula de habitabilidad (documento que acredita que una vivienda reúne los requisitos técnicos e higiénico-sanitarios mínimos) debe cumplir con una serie de exigencias. Una de ellas es una superficie mínima que permita una vida en condiciones.

Cada una de las comunidades autónomas de España exige una superficie mínima diferente. Si bien la media española se encuentra en torno a los 30 m2, expertos citados por Antena 3 aseguran que la superficie mínima para unas buenas condiciones de habitabilidad debería ser de 45 m2. Ahora bien, ¿cuánto pide cada autonomía?

Medidas mínimas por comunidad

  • Andalucía- 24 m2 útiles
  • Aragón- 37 m2 útiles
  • Asturias- 28 m2 útiles
  • Islas Baleares- 26 m2 útiles
  • Islas Canarias- 25 m2 útiles
  • Cantabria- 30 m2 útiles
  • Castilla y León - 30 m2 útiles
  • Castilla-La Mancha - 30 m2 útiles
  • Cataluña - 36 m2 útiles
  • Ceuta - 20 m2 útiles
  • Extremadura - 25 m2 útiles
  • Galicia - 26 m2 útiles
  • Comunidad de Madrid - 38 m2 útiles
  • Melilla - 30 m2 útiles
  • Región de Murcia - 40 m2 útiles
  • Navarra- 30 m2 útiles
  • La Rioja - 30 m2 útiles
  • Comunidad Valenciana - 30 m2 útiles
  • País Vasco - 35 m2 útiles

Pero para conseguir la cédula de habitabilidad no solo es necesario cumplir con una superficie mínima. También hay otros factores que entran en juego. Por ejemplo, la altura mínima debe ser de 2,5 metros excepto en cocinas, baños y aseos y zonas de paso, donde la exigencia se reduce a los 2,2 metros.

Estas son las tres grandes unidades de élite de las fuerzas armadas españolas

 


MADRID.- Las Fuerzas Armadas españolas cuentan entre sus filas con varias unidades de élite, aquellas destinadas a llevar a cabo misiones que para el resto resultarían imposibles, acciones que exigen una preparación especial, un entrenamiento que muy pocos son capaces de superar. Cada una destaca por su capacidad para llevar a cabo un tipo de misión u otra: la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) de la Armada, el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) o el Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra, publica La Razón.

Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)

En la actualidad, para poder llevar a cabo las misiones que la Armada asigna a la Infantería de Marina, ésta se organiza en tres cuerpos que dependen de la Comandancia General de la Infantería de Marina: el Tercio de Armada (TEAR); la Fuerza de Protección de la Armada (FUPRO)

El Mando de la Fuerza de Infantería de Marina corresponde al Comandante General de la Infantería de Marina (COMGEIM), que depende directamente del Almirante de la Flota y es responsable ante él de la preparación de la Fuerza de Infantería de Marina.

El Tercio de la Armada, por su parte, constituye la parte de la Fuerza de Infantería de Marina con adiestramiento y capacidad de asalto anfibio así como de combate terrestre y tiene naturaleza expedicionaria.

La Fuerza de Protección (FUPRO) está dedicada a proporcionar protección y seguridad física a bases, instalaciones, centros, organismos y personas de la Armada, mientras que la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) es la unidad con capacidad de realizar operaciones especiales y que se ejecutan, principalmente en el ámbito marítimo o litoral o en apoyo de las operaciones navales.

Ésta es, precisamente, la unidad más joven de la Fuerza de Infantería de Marina, heredera de dos unidades emblemáticas: la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) del Tercio de Armada. Su lema, 04c2245e-cc4a-4227-b52c-3dacce359ce3_doubleQuoteCursiveOpen_Serenitas et Audacia”, por considerarse las virtudes que reflejan plenamente el espíritu y modo de actuar de la unidad, y su misión, realizar operaciones especiales en el ámbito marítimo y litoral. 

Por tanto, sus hombres y mujeres están especialmente preparados tanto para asaltar un buque secuestrado por piratas como para realizar un reconocimiento de playa para una operación anfibia. Por ello, están preparados para realizar saltos diurnos y nocturnos en paracaídas sobre tierra y mar, salidas buceando desde submarinos... La boina verde les identifica.

La FGNE se estructura en diferentes unidades conforme a los principales cometidos y funciones que desarrollan. Estas unidades se agrupan en elementos con los siguientes cometidos principales:

  • Mando y control: Grupo de Mando y Plana Mayor y Pelotón CIS de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo
  • Combate: Estoles
  • Apoyo de Combate (CSU): Unidad de embarcaciones y paracaidismo de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo.
  • Apoyo de Servicios de Combate (CSSU): Sanidad, Aprovisionamiento, Transporte, plegado, Armas y Material y Cargo de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo.

En base a estas unidades se generan las distintas organizaciones Operativas SOTU/UGNE, SOTG y SOCC.

Esta unidad se constituyó el 10 de Junio de 2009 en la Estación Naval de La Algameca, en Cartagena, sobre la base del Mando de Guerra Naval Especial (MGNE), la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) de la Armada y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) de la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR), de las que asume su herencia, valores y tradición de más de 50 años.

Por su elevado grado de profesionalización y su adaptación a los exigentes criterios de la OTAN y la UE, la FNGC está a la altura de unidades tan experimentadas como los míticos Navy Seal de Estados Unidos. 

Integrar en una sola unidad el conjunto de capacidades de guerra naval especial de la Armada no fue una tarea sencilla cuando se decidió llevarlo a cabo, pues afectó a la forma de trabajo y a los procedimientos de las dos unidades originales, al equipamiento, al apoyo logístico o a la propia formación, aunque esto no fue nunca un obstáculo.

Al tratarse de una de las principales unidades de élite de las Fuerzas Armadas españolas, para acceder hay que superar duras pruebas, lo cual permite a los que las superan enfrentarse a las situaciones más difíciles. 

Así, la unidad está capacitada y preparada para realizar operaciones en tierra, bien de forma independiente o con otras unidades de operaciones especiales, siendo capaz de actuar en grupos reducidos, a gran distancia de su base, en todo tiempo y condiciones de terreno, con apoyo muy limitado de fuerzas propias o incluso sin él.

Para llegar a sus zonas de actuación, se integran con las diferentes plataformas navales (buques de superficie y/o submarinos) y aeronaves de la Armada (SOATU, Special Operation Air Task Unit), así como con unidades designadas del resto de la FIM (TEAR y FUPRO) que conforman el Grupo de Apoyo Especializado (GAES), alcanzando un nivel de integración y capacidad operativa que no tiene correspondencia en otras unidades de las Fuerzas Armadas.

Sus misiones, todos los cometidos doctrinales de Operaciones Especiales, tanto los principales de Acción Directa (DA), Reconocimiento y Vigilancia Especial (SR) y Asistencia militar (MA), como los adicionales de Operaciones NEO, Rescate de Rehenes (HRO) y operaciones de contrainsurgencia y contraterrorismo (COIN y CT). Según explica la propia web de la unidad, la aportación de la FGNE a las capacidades de la Armada se resume:

  • Proyección: Ataques selectivos a objetivos limitados pero de importancia estratégica u operacional, Reconocimiento y Vigilancia especial, Guiado Terminal de aeronaves y municiones y Conducción de Fuegos.
  • Protección: Obtención de información.
  • Libertad de Acción: Neutralización de amenaza, Guiado Terminal y Destrucción de obstáculos.
  • Acción Marítima: Operaciones de interdicción marítima en las modalidades de mayor riesgo (MIO-OB) y acciones directas antipiratería Rescate de rehenes (HRO), abandono de buque.

En el ámbito conjunto y combinado la FGNE puede realizar con sus organizaciones operativas todos los cometidos que establece con carácter general la doctrina conjunta de Operaciones Especiales (PDC-3.5) y la doctrina OTAN y UE, para un TaskGroup (Grupo Operativo) Marítimo de Operaciones Especiales o una Fuerza de Operaciones Especiales (FOE) conjunta (con medios aéreos y de operaciones especiales de los Ejércitos y la Armada).

Una de sus principales características es también su formación continúa y su entrenamiento con las principales fuerzas especiales del resto del mundo. En estos ejercicios se aprenden y perfeccionan las técnicas más avanzadas, como el 04c2245e-cc4a-4227-b52c-3dacce359ce3_doubleQuoteCursiveOpen_breaching”, que consiste en la aplicación de explosivos en paredes, muros, puertas o mamparos, para garantizar el acceso del equipo asaltante de forma rápida, quirúrgica y con un efecto sorpresa sobre los ocupantes del interior, aportando esta capacidad una superioridad táctica a los operadores de guerra naval especial, minimizando posibles bajas propias y aumentando las garantías de éxito en el asalto.

En cuanto a su equipo y armamento, cuenta con un equipamiento que va desde los más avanzados sistemas CIS, vehículos y embarcaciones de combate semirrígidas, al armamento de precisión, pasando por elementos de obtención de inteligencia electro-ópticos, incluidos los sensores que llevan sus sistemas de drones. El pasado año se formalizó la compra de tres unidades de nuevo vehículo submarino, el Divejet RD2 de la alemana Rotinor. 

Este tipo de vehículos, conocidos como DPD (Diving Propulsion Device), se utilizan como medios de inserción en operaciones en las que intervienen equipos con buceadores. Se trata de un scooter de buceo de propulsión eléctrica totalmente silencioso con capacidad para transportar hasta dos buceadores.

El periodo de formación es sumamente selectivo y exigente, hasta el punto de que únicamente lo superan un 40% de los aspirantes. La especialidad/aptitud complementaria de GNE se compone de distintas fases con una duración aproximada de 14 meses para Oficiales/Suboficiales (especialidad) y de 9 meses para MPTM (aptitud).

Al finalizar la especialidad/aptitud los integrantes de la FGNE están cualificados en técnicas de reconocimiento especial, acción directa, asistencia militar, buceo con oxígeno, manejo de explosivos, paracaidismo, evasión y escape, combate en tierra, infiltración y exfiltración, defensa personal y tiro de precisión e instintivo, entre otras facetas.

Posteriormente, una vez integrados en los Estoles, su formación se complementa con distintos cursos: Apertura Manual, HALO/HAHO, Señalador Guía, Jefe de Salto, conductor vehículos de combate, JFAC (Joint Forward Air Controller), Comunicaciones, Inteligencia, Idiomas, francotirador, Primeros auxilios en combate (Tactical Casualty Combat Care), CQB (Closed Quarter Battle), breacher…

En cuanto a su participación en misiones, tanto la UOE como la UEBC, unidades predecesoras, estuvieron en todas los conflictos y crisis en los que la Armada fue requerida: Sahara, Bosnia, Perejil, Haití, Líbano… Desde su creación, la FGNE ha estado involucrada en varias operaciones reales en el exterior; Atalanta (en aguas de Somalia, (Índico), FINUL en el Líbano e Hispaniola en Haití. 

Destacan su participación en el secuestro del pesquero "Alakrana", cuando en apenas unas horas se alistó una fuerza para reforzar las capacidades establecidas allí, siendo lanzados en paracaídas a las aguas somalíes y recogidos por la Fragata 04c2245e-cc4a-4227-b52c-3dacce359ce3_doubleQuoteCursiveOpen_Canarias”; también participaron en el rescate de la ciudadana francesa Evelyne Colombo en aguas del océano Índico, cuando un tirador de la FGNE a bordo de un helicóptero SH3D de la 5ª Escuadrilla neutralizó el motor de la embarcación de los captores, permitiendo así el abordaje por superficie del resto de los miembros del Estol y su rescate.

Actualmente existen UGNE’s de la FGNE desplegadas en la Operación Atalanta; Cabo Verde o en la Operación Apoyo a Irak, desplegado en Bagdad y encuadrados en el Special Operations Task Group (SOTG) español.

El Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra es una de las unidades mejor preparadas de las Fuerzas Armadas, con un historial corto pero fecundo, que, según la propia web de Defensa, "se remonta apenas a cuatro décadas con la creación de aquellas míticas Compañías de Operaciones Especiales (COE) en las que tan buenos soldados prestaron sus servicios encuadrados por un puñado de oficiales y suboficiales entusiastas y decididos y que tras realizar el curso sin duda más duro y exigente en los planos técnico, físico y psicológico en un brevísimo plazo de tiempo conquistaron un prestigio y aún admiración sin precedentes en la fuerzas Armadas Españolas". De ahí, precisamente, les viene su apodo: los guerrilleros.

Pero que ese sobrenombre de guerrilleros no nos engañe. El avance tecnológico junto con un gran espíritu aventurero han permitido constituir el núcleo sobre el que se ha formado una compleja estructura de operaciones especiales que, integrando unidades de los tres ejércitos junto con otras aliadas, ha abanderado un contingente de Operaciones Especiales de las Fuerzas de Reacción de la OTAN poniendo a España en la vanguardia de los países más avanzados en este campo.

¿Qué misiones llevan a cabo? Pues aquellas que requieren el empleo de procedimientos especiales y en cualquier situación, para conseguir objetivos estratégicos, operacionales o tácticos, y alcanzar fines políticos o militares. El Mando que decide su empleo debe contar con un asesoramiento específico para emplear las fuerzas de Operaciones Especiales según sus características y las del objetivo y estará situado en el más alto nivel de la estructura operativa conjunta.

Aunque en las unidades del MOE se conserva todavía el espíritu guerrillero de las antiguas COE, las misiones que tienen que acometer han evolucionado totalmente y ello tendrá una influencia decisiva en el carácter y espíritu de sus unidades.

Hoy en día, las misiones se diseñan desde una base operativa, donde se realiza un planeamiento y una preparación minuciosas, con multitud de ensayos de la acción para que no queden cabos sueltos y no quede nada a la improvisación. Las patrullas se insertan en zona hasta que, una vez ejecutada la misión, son recuperadas a la base operativa, donde comienzan a preparar la siguiente misión.

Estas misiones se pueden agrupar en tres tipos básicos:

  • Acción directa: fundamentalmente destrucción de objetivos estratégicos que se encuentran detrás de las líneas enemigas mediante golpes de mano, señalización de objetivos mediante láser para su destrucción por un avión, captura de personalidades o rescate de rehenes, etc.
  • Reconocimiento Especial: observación de objetivos estratégicos detrás de las líneas enemigas y transmisión desde zona de la información obtenida.
  • Asistencia Militar: entrenamiento y apoyo de unidades o personal afín en territorio extranjero.

Es necesario integrar los distintos medios de infiltración en los que los miembros de las Unidades de Operaciones Especiales se tienen que mover (tierra, mar y aire).

Y para poder ejecutar este tipo de misiones es necesario que su organización interna sea distinta de la orgánica tradicional en nuestro Ejército: la plantilla de personal es mucho más reducida, a pesar de lo cual los empleos en muchos escalones de mando son un grado superior respecto al resto de unidades. 

El motivo no es otro que las características de las misiones de operaciones especiales en los conflictos actuales: para su correcta y exitosa ejecución es imprescindible contar con una estructura de mando adecuada para la toma de decisiones desde el más bajo escalón, el Equipo Básico, hasta en el de asesoramiento y conducción al más alto nivel, tanto en el campo nacional como en el ámbito multinacional. 

Por este motivo, es un General de Brigada quien dirige el MOE. Asimismo, las Unidades de Operaciones Especiales, que podrían equivaler aproximadamente a media Compañía, están al mando de comandantes y los Equipos Operativos, pequeñas unidades de élite comparables a tres antiguas Escuadras, están conducidas por capitanes.

Armamento

El armamento personal suele ser el subfusil HK MP 5 SD, de calibre 9mm; el fusil de asalto HK G-36 K (calibre 5,56x45 mm) o la pistola HK USP-SD de 9mm. Otra de las armas que utilizan es el mítico fúsil de precisión Barret de calibre 12,7x99 mm, uno de los más certeros del mundo con un alcance eficaz superior a los 1.500 metros, con un cargador de cinco cartuchos; también usa el Accuracy AWF SD (calibre 7,62 X 51 mm), otro de los mejores fusiles de precisión del mundo. Para desarrollar con la mayor precisión y efectividad sus misiones sus equipos están integrados también por gafas térmicas TGS 100, cámara térmica, telémetro láser, miras holog´raficas módulos de puntería LAM 300, gafas de visión nocturna, un casco antibalas de acción directa, un designador láser de objetivos con un alcance de 500 metros para señalar posibles blancos para su destrucción por la fuerza aérea, terminales satélites para transmitir voz y datos, radios y teléfonos por satélite... Disponen además, para sus desplazamiento y el de material, de diversos tipos de vehículos, entre los que destaca el Vamtac,

Pero no podemos olvidar que más allá del equipo, lo que destaca por encima de todo en el MOE es la preparación de sus miembros: la diversidad de actividades que se realizan en esta unidad llevan a que sea imprescindible la formación en ámbitos tan distintos como buceo, escalada, paracaidismo, esquí... así como las pruebas físicas constantes, pues es necesario que todos sus integrantes estén siempre en unas óptimas condiciones psicofísicas y una alta preparación militar.

Según explican en su propia web, la instrucción de combate comienza en el periodo básico de instrucción. A partir de ahí, llega la formación en combate en nieve, para lo que realizan anualmente instrucción de combate en montaña invernal principalmente en Sierra Nevada (Granada) y se imparten clases teórico-practicas de esquí con el fin de los soldados pueda descender por cualquier tipo de terreno nevado con su equipo y armamento reglamentario; también se realizan marchas por terreno nevado, confección de refugios. Las patrullas especializadas en montaña prolongan esta fase desplazándose al Pirineo (Viella, Cerler, Jaca, etc.) donde completan su instrucción.

Otra de las característica que definen a los miembros del Mando de Operaciones Especiales es su puntería, para lo cual llevan a cabo una exigente instrucción de tiro utilizando tanto sus armas individuales como ametralladoras, morteros y lanzagranadas; los soldados con más cualidades pueden ampliar sus conocimientos y habilidades realizando el Curso de Tirador Selecto con fusiles de precisión.

También aprenden paracaidismo, una de las facetas importantes en su adiestramiento, pues muchas veces tienen que ser lanzados en posiciones específicas para realizar operaciones quirúrgicas que requieren el mayor sigilo. 

Para ello, realizan un curso en la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada, de unos 15 días de duración durante los cuales los soldados aprenden la instrucción básica paracaidista necesaria para realizar unos seis lanzamientos en apertura automática. 

Finalizado este curso, la instrucción paracaidista continua en la Unidad donde realiza un numero de saltos de combate, tanto diurnos como nocturnos y tanto en tierra como en agua, portando el equipo reglamentario de combate lo que le mantiene preparado para el uso de este medio de infiltración necesario para el desarrollo de determinados ejercicios tácticos, tanto en España como en el extranjero.

La supervivencia es también una practica que se realiza durante el Periodo Básico de Instrucción y dura aproximadamente 10 días, para sobrevivir en las condiciones mas adversas. Para ello se realizan diversas actividades en las que se ponen a prueba las habilidades de los soldados y se les instruye en las diferentes formas de obtener y tratar alimentos, fabricar diferentes utensilios y cabañas con los medios de que dispone la naturaleza así como a moverse y combatir con los medios mas rudimentarios.

A todo ellos se le suman conocimientos en los mas amplios y modernos sistemas de comunicación tanto radio como satélite, utilizando principalmente radios ligeras VHF de ultima generación y para los enlaces externos o con la Unidad superior equipos ligeros de HF; en escalada en todo tipo de terreno, aprendiendo el soldado todo lo concerniente a las diferentes técnicas así como la confección de nudos; en prácticas de explosivos para lo que reciben instrucción en la colocación de cargas tanto con el sistema de encendido pirotécnico como el eléctrico; en combate acuático en superficie y con los diferentes equipos de buceo y para infiltraciones de larga distancia se les instruye en el manejo de todo tipo de embarcaciones.

Desde su creación, el Mando de Operaciones Especiales, ubicado en el acuartelamiento Alférez Rojas Navarrete en la ciudad de Alicante, ha estado en Bosnia, en Kosovo, en Irak o en Afganistán integrados en misiones de la ONU o la OTAN.

Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC)

Y si la Armada española tiene la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) y el Ejército de Tierra el Mando de Operaciones Especiales (MOE), no podía faltar un cuerpo de élite en el Ejército del Aire y el Espacio, en este caso el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC)]], más conocidos como "los zapas". 

Estos cuerpos de operaciones especiales (OE's) se definen como aquellos capaces de llevar a cabo misiones desarrolladas por fuerzas especialmente diseñadas, organizadas, adiestradas y equipadas para alcanzar objetivos de gran valor en áreas sensibles u hostiles mediante el empleo de medios y tácticas no convencionales e innovadoras.

El Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC), radicado en la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia) y cuyo lema es "Solo merece vivir quien por un noble ideal este dispuesto a morir", es la unidad de Operaciones Especiales (OE´s) del Ejército del Aire y del Espacio, cuya principal característica es su capacidad para planear y conducir Operaciones Aéreas Especiales (SAO), donde conviven, literalmente, "aviadores con mentalidad de Operaciones Especiales que emplean las aeronaves de manera inesperada por el enemigo". 

Estas SAO pueden definirse como "operaciones, en cualquier nivel del conflicto, en apoyo de acciones no convencionales y actividades psicológicas, encubiertas y clandestinas". En este sentido, el Escuadrón constituye el segmento terrestre de la capacidad de operaciones aéreas especiales del Ejército del Aire, que también cuenta como elementos aéreos las aeronaves de ala fija y las de ala rotatoria.

Las misiones SAO que desarrollan los miembros del Escuadrón en coordinación con aviones y/o helicópteros, son las siguientes:

  • Controladores de combate (CCT´s) en apoyo a lanzamientos de personal y carga, y a tomas en pistas no preparadas.
  • Constitución de equipos TACP (Equipos Tácticos de Control Aéreo) en apoyo a misiones CAS (Apoyo Aéreo Cercano) para las unidades terrestres.
  • Conducción de operaciones de recuperación de personal amigo en zona hostil o "Personnel Recovery" (PR).
  • Dentro de la doctrina de la OTAN, el EZAPAC como fuerza de operaciones especiales, tiene asignadas estas misiones principales:
  • Acción Directa, por ejemplo un golpe de mano, emboscada, asalto aéreo, guiado terminal de armamento (TGO), recuperación de personal y objetivos de oportunidad, entre otros.
  • Reconocimiento Especial, donde se actúa para completar información de inteligencia en tiempo real y reconocer un objetivo tras un ataque.
  • Asistencia Militar, donde un equipo proporciona instrucción militar a fuerzas de otros países.

Todo ello potenciando y actualizando constantemente su carácter como unidad paracaidista al 100%.

Finalmente, otras dos misiones llevadas a cabo periódicamente en el Escuadrón son las de instruir a tripulaciones y personal diverso en supervivencia en varios ambientes, y el apoyo y refuerzo a otras unidades en el área de la Protección a la Fuerza.

En cuanto a su estructura orgánica, el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) está organizado en una jefatura con su secretaría particular. Para llevar a cabo sus funciones, cuenta con tres escuadrillas, que son:

  • Escuadrilla de Fuerzas Especiales: SOATU-ALI 1-6 (Special Operations Air Task Unit – Air Land Integration, son los equipos operativos de 16 personas del EZAPAC especializados en operaciones aéreas especiales).
  • Escuadrilla de Apoyo Operativo: Almacén General, Armamento, CIS - Equipos Especiales, Automóviles, Sala de Plegados y SOATU-ALI 8.
  • Escuadrilla de Instrucción: SOATU-ALI 7 (Asistencia Militar).

Además, como órgano auxiliar del mando se encuentra la Secretaría General, que engloba: Operaciones, Inteligencia, SOALI (Special Operations Air Land Integration, siendo el gabinete que se encarga de crear y actualizar la doctrina en operaciones aéreas especiales), Recursos, Personal y SOATU-ALI 9.

Requisitos de acceso

Para poder ser zapador paracaidista, es necesario superar un completo y exigente plan de instrucción de carácter selectivo, que incluye curso de paracaidismo si no se tiene previamente. El promedio de personal que recibe la boina verde se encuentra entre el 30% y el 40% del que inicia los planes.

En cuanto a la formación técnica obligatoria abarca las siguientes áreas: paracaidismo, tanto apertura automática como manual (caída libre) HALO-HAHO (alta cota con uso de oxígeno); manejo de armamento; manejo de equipos de transmisiones VHF, UHF, HF y SATCOM; técnicas de combate diurno y nocturno; técnicas de esquí y vida y movimiento invernal; escalada, rápel, Fast-Rope; topografía y orientación diurna y nocturna; actividades anfibias y subacuaticas, como boga de combate, buceo, manejo de embarcaciones con motor, trabajo en superficie; técnicas de supervivencia, evasión, resistencia, escape y rescate (SERER) tanto en combate como en el mar, resistencia a interrogatorios y trato de prisioneros; conducción de aeronaves en misiones tácticas; socorrismo y primeros auxilios; conducción de vehículos; inteligencia táctica; acciones especiales...

El EZAPAC prepara y mantiene activado para la Fuerza Conjunta de Reacción Rápida de España (FCRR), un Equipo Operativo con su Plana Mayor, un equipo TACP y un equipo de tiradores de precisión.

En lo que se refiere al armamento, disponen de una pistola semiautomática HK USP Compact con silenciador 9 mm; subfusil FN P90 de 5,7 mm; subfusil HK MP7 con visor de punto rojo de 4,6x30 mm1​; fusil de asalto Heckler & Koch G36 KV; fusil de asalto Heckler & Koch G36 L (Spotter equipo de tiradores de precisión); escopeta Remington 870; FN Minimi Para calibre 5,56 mm; FN MINIMI MK3 - 7.62x51mm NATO; FN MINIMI MK3 - 5.56x45mm NATO; FN MAG de calibre 7,62 mm; Browning M2 de calibre 12,70 mm; MG42; de cara a los tiradores de precisión, cuentan con rifles Accuracy International AW-AWF .308 de 7,62 mm; anti material Accuracy .50 de 12,70 mm; Accuracy AX.338 en calibre 8,6x70 mm; Barrett M107 del 12,7 OTAN (con dirección de tiro BORS). Asimismo, utilizan un Heckler & Koch AG36 de 40 mm (un lanzagranadas acoplado monotiro para el fusil de asalto Heckler & Koch G36); lanzacohetes C-100 y C-90C de la española Instalaza.

Como vehículos de combate, tienen el URO VAMTAC (Vehículo de Alta Movilidad Táctico) de los modelos S3 (versión blindada), S4, S5; el RG-31 Nyala (un transporte blindado de personal protegido contra minas) y el Lince Iveco LMV.

El Escuadrón, que ha realizado más de 150.000 saltos paracaidistas hasta la fecha, es pionero del paracaidismo de alta cota. Todavía hoy conserva el récord de España de altura de lanzamiento establecido el 26 de junio de 1987: a 35.500 pies, cinco hombres, HALO (High Altitude Low Opening), desde un C-130 Hércules. También se encuentra en posesión del récord de distancia de 50 kilómetros en modalidad HAHO (High Altitude High Opening).

El nivel del EZAPAC queda plasmado por su participación constante en todo tipo de colaboración con las fuerzas especiales nacionales y de otros países, y en los más variados ejercicios, que han incluido los "Ardentes", "Audacia", "Dapex", "Destined Glory", "Display Determinatión", "Galia", "Gredos", "Iberia", "Popex", "Teseo", "Trabuco", "Tramontana", "Sofex" o "Lone Paratrooper".

La Unidad también ha sido destacada a los ejercicios "Red Flag", "Coalition Flag" y "Exchange", que han tenido como escenario de rescate desde aviones del SAR, con ocasión de los cruces del Atlántico de los aviones de combate y transporte que desplazan a Estados Unidos para adiestramientos conjunto. En el año 1997 el equipo de "Al filo de lo imposible" y el EZAPAC batieron el récord de España de salto en caída libre desde alta cota (38.500 pies), lo cual demuestra su profesionalidad y alta capacidad operativa.

El 11 de abril de 2006, el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas pasa a formar parte de las unidades de combate junto a cuatro Alas y un Grupo de Combate, según Real Decreto 416-2006.

La boina negra paracaidista por excelencia fue sustituida el día 18 de mayo de 1997 por la boina verde, prenda habitual de las unidades de operaciones especiales de muchos países. A pesar de este histórico cambio, se han conservado en la nueva boina verde la orla y cintas negras, mediante las cuales los zapadores dedican un permanente recuerdo a sus caídos.