MADRID.- La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha negado este lunes que la ministra de Justicia, Dolores Delgado, interviniera en el procedimiento de extradición de un empresario español reclamado por Guatemala que se investiga en el caso Tándem en relación a unas anotaciones halladas al excomisario José Manuel Villarejo.
Antes de eso, la propia ministra ha afirmado que no ha tenido “ninguna
relación profesional con ningún asunto que haya llevado” Villarejo en la Audiencia Nacional mientras ella era fiscal allí y ha asegurado que es “radicalmente falso” que haya mantenido una cita con él.
Delgado ha hecho estas declaraciones a los periodistas tras
participar en la inauguración de un curso en el Centro de Estudios
Jurídicos, después de que ‘El Confidencial’ publicara que la Audiencia Nacional investiga si hubo una cita entre Villarejo y la hoy ministra.
“Puedo
decir con absoluta rotundidad que yo no he tenido ninguna participación
en el expediente extradicional al que hace referencia esa información.
No he tenido ninguna participación en ese expediente ni directa ni
indirectamente, ni sustituyendo a un compañero o a ocho compañeros”, ha
subrayado antes de recordar que ése es un extremo que se puede
comprobar.
Delgado ha señalado que no puede saber a qué se refiere esa anotación de Villarejo
y ha recordado que se trata de una pieza que en principio está secreta y
cuyo contenido conocen los fiscales y el juez instructor, pero no ella.
La ministra ha recalcado que quería negar cualquier relación profesional con Villarejo
en la Audiencia Nacional “de manera absoluta y contundente, porque “no
se pueden hacer afirmaciones de este calibre sobre la participación mía
en una extradición que es radical, absoluta y completamente falsa”.
Por otro lado, en una nota de prensa firmada por el teniente fiscal
Miguel Ángel Carballo, la Fiscalía explica que a raíz de la información
del diario digital ha revisado los informes sobre esa extradición y no consta “intervención alguna de la entonces fiscal de la Audiencia Nacional Dolores Delgado”.
Al parecer, dentro del caso Tándem se ha abierto una pieza secreta, bautizada como Pit, en la que se investiga el papel de Villarejo en el procedimiento de extradición del empresario naviero español Ángel Pérez-Maura.
Según
esa información, el juez Diego de Egea y la Fiscalía Anticorrupción han
descubierto una anotación de un encuentro dentro del plan del comisario para recabar su apoyo en beneficio de Pérez-Maura, inmerso en un proceso dependiente de este tribunal.
El diario afirma que dentro de esa pieza se investiga si hubo una cita entre Villarejo y Delgado sobre la entrega del naviero español, reclamado por Guatemala y que finalmente no fue extraditado.
Delgado nunca intervino, según la Fiscalía
Con estas explicaciones la Fiscalía señala que trata de disipar las sospechas que esa información ha vertido “sobre la actuación de sus integrantes”
en este procedimiento de extradición, que se tramitó en el juzgado del
magistrado Ismael Moreno y cuya vista recayó en la sección cuarta de lo
penal.
Asegura así que según “la documentación obrante en la causa y las
constancias informáticas de Fiscalía”, los informes fiscales de este
procedimiento “fueron emitidos únicamente por los fiscales asignados a
la misma, no existiendo informe ni intervención alguna de la entonces
fiscal de la Audiencia Nacional Dolores Delgado”.
“La intervención de los fiscales en el procedimiento se llevó a cabo
con la misma profesionalidad, rigor y competencia que vienen
desarrollando todos los fiscales de la Audiencia Nacional en los
difíciles, complejos y delicados asuntos que tienen asignados, siempre
desde el más absoluto respeto al principio de legalidad”, afirma la
nota.
Y destaca que los criterios que mantuvo la Fiscalía respecto a la
extradición de Pérez-Maura los asumió el tribunal que resolvió el
procedimiento.
Para ilustrar estas afirmaciones y en aras de una “mayor transparencia”, la Fiscalía ha adjuntado a la nota de prensa un relato de las actuaciones realizadas en este procedimiento.
Así, explica que el expediente de extradición se abrió el 27 de abril
de 2016 en el juzgado central de instrucción 2 de la Audiencia
Nacional, que lleva el magistrado Ismael Moreno.
En julio de ese año, afirma, el fiscal encargado del caso solicitó el
archivo de las actuaciones porque Guatemala no había remitido a la
Audiencia Nacional la documentación extradicional dentro de los plazos
legales.
Así, a petición de la Fiscalía, Moreno archivó provisionalmente en
agosto de 2016 el expediente de extradición y un año después, en julio
de 2017, lo reabrió tras recibirse “una comunicación del Ministerio de
Asuntos Exteriores” quedando “a la espera de recibir el acuerdo del
Gobierno para continuar el procedimiento en vía judicial”.
Según informa la Fiscalía, en vista de que las autoridades de
Guatemala seguían sin enviar la documentación explicando los motivos por
los que pedía su entrega, en octubre de 2017 se volvió a archivar el expediente.
El siguiente paso que detalla el ministerio público, sin explicar
cuándo se volvió a reabrir el expediente, es la comparecencia el pasado
febrero del empresario ante el juez, en la que se opuso a ser entregado a
Guatemala.
En ese momento, ante la negativa de Pérez-Maura de ser entregado
y siguiendo el procedimiento establecido, el magistrado acordó elevar
las actuaciones a la Sala de lo Penal y en marzo se dio traslado a la
Fiscalía del expediente para que informara a favor o en contra de la
entrega, lo que hizo unos días después.
La vista de extradición se celebró el pasado 21 de mayo ante la sección cuarta, tribunal que resolvió el día 31 del mismo mes denegar la entrega de Pérez-Maura a Guatemala, explica la Fiscalía.
Villarejo se encuentra en prisión provisional investigado por una larga lista de delitos, entre los que se encuentran los de cohecho, blanqueo de capitales, organización criminal, descubrimiento y revelación de secretos y extorsión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario