Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)
En
 la actualidad, para poder llevar a cabo las misiones que la Armada 
asigna a la Infantería de Marina, ésta se organiza en tres cuerpos que 
dependen de la Comandancia General de la Infantería de Marina: el Tercio
 de Armada (TEAR); la Fuerza de Protección de la Armada (FUPRO) 
El Mando de la Fuerza 
de Infantería de Marina corresponde al Comandante General de la 
Infantería de Marina (COMGEIM), que depende directamente del Almirante 
de la Flota y es responsable ante él de la preparación de la Fuerza de 
Infantería de Marina.
El
 Tercio de la Armada, por su parte, constituye la parte de la Fuerza de 
Infantería de Marina con adiestramiento y capacidad de asalto anfibio 
así como de combate terrestre y tiene naturaleza expedicionaria.
La
 Fuerza de Protección (FUPRO) está dedicada a proporcionar protección y 
seguridad física a bases, instalaciones, centros, organismos y personas 
de la Armada, mientras que la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) 
es la unidad con capacidad de realizar operaciones especiales y que se 
ejecutan, principalmente en el ámbito marítimo o litoral o en apoyo de 
las operaciones navales.
Ésta es, precisamente, la unidad más joven de la Fuerza de Infantería de Marina, heredera
 de dos unidades emblemáticas: la Unidad Especial de Buceadores de 
Combate (UEBC) y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) del Tercio de
 Armada. Su lema, 04c2245e-cc4a-4227-b52c-3dacce359ce3_doubleQuoteCursiveOpen_Serenitas et Audacia”,
 por considerarse las virtudes que reflejan plenamente el espíritu y 
modo de actuar de la unidad, y su misión, realizar operaciones 
especiales en el ámbito marítimo y litoral. 
Por tanto, sus hombres y 
mujeres están especialmente preparados tanto para asaltar un buque 
secuestrado por piratas como para realizar un reconocimiento de playa 
para una operación anfibia. Por ello, están preparados para realizar 
saltos diurnos y nocturnos en paracaídas sobre tierra y mar, salidas 
buceando desde submarinos... La boina verde les identifica.
La
 FGNE se estructura en diferentes unidades conforme a los principales 
cometidos y funciones que desarrollan. Estas unidades se agrupan en 
elementos con los siguientes cometidos principales:
- Mando y control: Grupo de Mando y Plana Mayor y Pelotón CIS de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo
- Combate: Estoles
- Apoyo de Combate (CSU): Unidad de embarcaciones y paracaidismo de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo.
- Apoyo
 de Servicios de Combate (CSSU): Sanidad, Aprovisionamiento, Transporte,
 plegado, Armas y Material y Cargo de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo.
En base a estas unidades se generan las distintas organizaciones Operativas SOTU/UGNE, SOTG y SOCC.
Esta
 unidad se constituyó el 10 de Junio de 2009 en la Estación Naval de La 
Algameca, en Cartagena, sobre la base del Mando de Guerra Naval Especial
 (MGNE), la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) de la Armada
 y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) de la Brigada de Infantería
 de Marina (BRIMAR), de las que asume su herencia, valores y tradición 
de más de 50 años.
Por su elevado grado de profesionalización y su
 adaptación a los exigentes criterios de la OTAN y la UE, la FNGC está a
 la altura de unidades tan experimentadas como los míticos Navy Seal de 
Estados Unidos. 
Integrar
 en una sola unidad el conjunto de capacidades de guerra naval especial 
de la Armada no fue una tarea sencilla cuando se decidió llevarlo a 
cabo, pues afectó a la forma de trabajo y a los procedimientos de las 
dos unidades originales, al equipamiento, al apoyo logístico o a la 
propia formación, aunque esto no fue nunca un obstáculo.
Al 
tratarse de una de las principales unidades de élite de las Fuerzas 
Armadas españolas, para acceder hay que superar duras pruebas, lo cual 
permite a los que las superan enfrentarse a las situaciones más 
difíciles. 
Así, la unidad está capacitada y preparada para 
realizar operaciones en tierra, bien de forma independiente o con otras 
unidades de operaciones especiales,
 siendo capaz de actuar en grupos reducidos, a gran distancia de su 
base, en todo tiempo y condiciones de terreno, con apoyo muy limitado de
 fuerzas propias o incluso sin él.
Para llegar a sus zonas de 
actuación, se integran con las diferentes plataformas navales (buques de
 superficie y/o submarinos) y aeronaves de la Armada (SOATU, Special 
Operation Air Task Unit), así como con unidades designadas del resto de 
la FIM (TEAR y FUPRO) que conforman el Grupo de Apoyo Especializado 
(GAES), alcanzando un nivel de integración y capacidad operativa que no 
tiene correspondencia en otras unidades de las Fuerzas Armadas.
Sus misiones, todos los cometidos doctrinales de Operaciones Especiales, tanto los principales de Acción
 Directa (DA), Reconocimiento y Vigilancia Especial (SR) y Asistencia 
militar (MA), como los adicionales de Operaciones NEO, Rescate de 
Rehenes (HRO) y operaciones de contrainsurgencia y contraterrorismo 
(COIN y CT). Según explica la propia web de la unidad, la aportación de la FGNE a las capacidades de la Armada se resume:
- Proyección:
 Ataques selectivos a objetivos limitados pero de importancia 
estratégica u operacional, Reconocimiento y Vigilancia especial, Guiado 
Terminal de aeronaves y municiones y Conducción de Fuegos.
- Protección: Obtención de información.
- Libertad de Acción: Neutralización de amenaza, Guiado Terminal y Destrucción de obstáculos.
- Acción
 Marítima: Operaciones de interdicción marítima en las modalidades de 
mayor riesgo (MIO-OB) y acciones directas antipiratería Rescate de 
rehenes (HRO), abandono de buque.
En el ámbito conjunto y combinado la FGNE puede realizar con sus organizaciones operativas todos
 los cometidos que establece con carácter general la doctrina conjunta 
de Operaciones Especiales (PDC-3.5) y la doctrina OTAN y UE, para un 
TaskGroup (Grupo Operativo) Marítimo de Operaciones Especiales o una 
Fuerza de Operaciones Especiales (FOE) conjunta (con medios aéreos y de operaciones especiales de los Ejércitos y la Armada).
Una
 de sus principales características es también su formación continúa y 
su entrenamiento con las principales fuerzas especiales del resto del 
mundo. En estos ejercicios se aprenden y perfeccionan las técnicas más 
avanzadas, como el 
04c2245e-cc4a-4227-b52c-3dacce359ce3_doubleQuoteCursiveOpen_breaching”, 
que consiste en la aplicación de explosivos en paredes, muros, puertas o
 mamparos, para garantizar el acceso del equipo asaltante de forma 
rápida, quirúrgica y con un efecto sorpresa sobre los ocupantes del 
interior, aportando esta capacidad una superioridad táctica a los 
operadores de guerra naval especial, minimizando posibles bajas propias y
 aumentando las garantías de éxito en el asalto.
En cuanto a su equipo y armamento,
 cuenta con un equipamiento que va desde los más avanzados sistemas CIS,
 vehículos y embarcaciones de combate semirrígidas, al armamento de 
precisión, pasando por elementos de obtención de inteligencia 
electro-ópticos, incluidos los sensores que llevan sus sistemas de 
drones. El pasado año se formalizó la compra de tres unidades de nuevo 
vehículo submarino, el Divejet RD2 de la alemana Rotinor. 
Este tipo de 
vehículos, conocidos como DPD (Diving Propulsion Device), se utilizan 
como medios de inserción en operaciones en las que intervienen equipos 
con buceadores. Se trata de un scooter de buceo de propulsión eléctrica 
totalmente silencioso con capacidad para transportar hasta dos 
buceadores.
El periodo de formación es sumamente selectivo y exigente, hasta el punto de que únicamente lo superan un 40% de los aspirantes.
 La especialidad/aptitud complementaria de GNE se compone de distintas 
fases con una duración aproximada de 14 meses para 
Oficiales/Suboficiales (especialidad) y de 9 meses para MPTM (aptitud).
Al
 finalizar la especialidad/aptitud los integrantes de la FGNE están 
cualificados en técnicas de reconocimiento especial, acción directa, 
asistencia militar, buceo con oxígeno, manejo de explosivos, 
paracaidismo, evasión y escape, combate en tierra, infiltración y 
exfiltración, defensa personal y tiro de precisión e instintivo, entre 
otras facetas.
Posteriormente, una vez integrados en los Estoles, 
su formación se complementa con distintos cursos: Apertura Manual, 
HALO/HAHO, Señalador Guía, Jefe de Salto, conductor vehículos de 
combate, JFAC (Joint Forward Air Controller), Comunicaciones, 
Inteligencia, Idiomas, francotirador, Primeros auxilios en combate 
(Tactical Casualty Combat Care), CQB (Closed Quarter Battle), breacher…
En
 cuanto a su participación en misiones, tanto la UOE como la UEBC, 
unidades predecesoras, estuvieron en todas los conflictos y crisis en 
los que la Armada fue requerida: Sahara, Bosnia, Perejil, Haití, Líbano…
 Desde su creación, la FGNE ha estado involucrada en varias operaciones 
reales en el exterior; Atalanta (en aguas de Somalia, (Índico), FINUL en
 el Líbano e Hispaniola en Haití. 
Destacan su participación en el 
secuestro del pesquero "Alakrana", cuando en apenas unas horas se alistó
 una fuerza para reforzar las capacidades establecidas allí, siendo 
lanzados en paracaídas a las aguas somalíes y recogidos por la Fragata 
04c2245e-cc4a-4227-b52c-3dacce359ce3_doubleQuoteCursiveOpen_Canarias”; 
también participaron en el rescate de la ciudadana francesa Evelyne 
Colombo en aguas del océano Índico, cuando un tirador de la FGNE a bordo
 de un helicóptero SH3D de la 5ª Escuadrilla neutralizó el motor de la 
embarcación de los captores, permitiendo así el abordaje por superficie 
del resto de los miembros del Estol y su rescate.
Actualmente 
existen UGNE’s de la FGNE desplegadas en la Operación Atalanta; Cabo 
Verde o en la Operación Apoyo a Irak, desplegado en Bagdad y encuadrados
 en el Special Operations Task Group (SOTG) español.
El Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra es una de las unidades mejor preparadas de las Fuerzas Armadas, con un
 historial corto pero fecundo, que, según la propia web de Defensa, "se 
remonta apenas a cuatro décadas con la creación de aquellas míticas 
Compañías de Operaciones Especiales (COE) en las que tan buenos 
soldados prestaron sus servicios encuadrados por un puñado de oficiales y
 suboficiales entusiastas y decididos y que tras realizar el curso sin 
duda más duro y exigente en los planos técnico, físico y psicológico en 
un brevísimo plazo de tiempo conquistaron un prestigio y aún admiración 
sin precedentes en la fuerzas Armadas Españolas". De ahí, precisamente, 
les viene su apodo: los guerrilleros.
Pero que ese sobrenombre de guerrilleros no nos engañe.
 El avance tecnológico junto con un gran espíritu aventurero han 
permitido constituir el núcleo sobre el que se ha formado una compleja 
estructura de operaciones especiales que, integrando unidades de los 
tres ejércitos junto con otras aliadas, ha abanderado un contingente de 
Operaciones Especiales de las Fuerzas de Reacción de la OTAN poniendo a 
España en la vanguardia de los países más avanzados en este campo.
¿Qué misiones llevan a cabo? Pues aquellas que requieren el empleo
 de procedimientos especiales y en cualquier situación, para conseguir 
objetivos estratégicos, operacionales o tácticos, y alcanzar fines 
políticos o militares. El Mando que decide su empleo debe contar con
 un asesoramiento específico para emplear las fuerzas de Operaciones 
Especiales según sus características y las del objetivo y estará situado
 en el más alto nivel de la estructura operativa conjunta.
Aunque 
en las unidades del MOE se conserva todavía el espíritu guerrillero de 
las antiguas COE, las misiones que tienen que acometer han evolucionado 
totalmente y ello tendrá una influencia decisiva en el carácter y 
espíritu de sus unidades.
Hoy en día, las misiones se diseñan desde una base operativa, donde se realiza un planeamiento y una preparación minuciosas,
 con multitud de ensayos de la acción para que no queden cabos sueltos y
 no quede nada a la improvisación. Las patrullas se insertan en zona 
hasta que, una vez ejecutada la misión, son recuperadas a la base 
operativa, donde comienzan a preparar la siguiente misión.
Estas misiones se pueden agrupar en tres tipos básicos:
- Acción
 directa: fundamentalmente destrucción de objetivos estratégicos que se 
encuentran detrás de las líneas enemigas mediante golpes de mano, 
señalización de objetivos mediante láser para su destrucción por un 
avión, captura de personalidades o rescate de rehenes, etc.
- Reconocimiento
 Especial: observación de objetivos estratégicos detrás de las líneas 
enemigas y transmisión desde zona de la información obtenida.
- Asistencia Militar: entrenamiento y apoyo de unidades o personal afín en territorio extranjero.
Es
 necesario integrar los distintos medios de infiltración en los que los 
miembros de las Unidades de Operaciones Especiales se tienen que mover 
(tierra, mar y aire).
Y para poder ejecutar este tipo de misiones 
es necesario que su organización interna sea distinta de la orgánica 
tradicional en nuestro Ejército: la plantilla de personal es mucho más 
reducida, a pesar de lo cual los empleos en muchos escalones de mando 
son un grado superior respecto al resto de unidades. 
El motivo no es 
otro que las características de las misiones de operaciones especiales 
en los conflictos actuales: para su correcta y exitosa ejecución es 
imprescindible contar con una estructura de mando adecuada para la toma 
de decisiones desde el más bajo escalón, el Equipo Básico, hasta en el 
de asesoramiento y conducción al más alto nivel, tanto en el campo 
nacional como en el ámbito multinacional. 
Por este motivo, es un General
 de Brigada quien dirige el MOE. Asimismo, las Unidades de Operaciones 
Especiales, que podrían equivaler aproximadamente a media Compañía, 
están al mando de comandantes y los Equipos Operativos, pequeñas 
unidades de élite comparables a tres antiguas Escuadras, están 
conducidas por capitanes.
Armamento
El armamento 
personal suele ser el subfusil HK MP 5 SD, de calibre 9mm; el fusil de 
asalto HK G-36 K (calibre 5,56x45 mm) o la pistola HK USP-SD de 9mm. 
Otra de las armas que utilizan es el mítico fúsil de precisión Barret de
 calibre 12,7x99 mm,
 uno de los más certeros del mundo con un alcance eficaz superior a los 
1.500 metros, con un cargador de cinco cartuchos; también usa el 
Accuracy AWF SD (calibre 7,62 X 51 mm),
 otro de los mejores fusiles de precisión del mundo. Para desarrollar 
con la mayor precisión y efectividad sus misiones sus equipos están 
integrados también por gafas térmicas TGS 100, cámara térmica, 
telémetro láser, miras holog´raficas módulos de puntería LAM 300, gafas 
de visión nocturna, un casco antibalas de acción directa, un designador 
láser de objetivos con un alcance de 500 metros para señalar posibles 
blancos para su destrucción por la fuerza aérea, terminales satélites 
para transmitir voz y datos, radios y teléfonos por satélite... Disponen
 además, para sus desplazamiento y el de material, de diversos tipos de 
vehículos, entre los que destaca el Vamtac,
Pero no podemos olvidar que más allá del equipo, lo que destaca por encima de todo en el MOE es la preparación de sus miembros:
 la diversidad de actividades que se realizan en esta unidad llevan a 
que sea imprescindible la formación en ámbitos tan distintos como buceo,
 escalada, paracaidismo, esquí... así como las pruebas físicas 
constantes, pues es necesario que todos sus integrantes estén siempre en
 unas óptimas condiciones psicofísicas y una alta preparación militar.
Según
 explican en su propia web, la instrucción de combate comienza en el 
periodo básico de instrucción. A partir de ahí, llega la formación en 
combate en nieve, para lo que realizan anualmente instrucción de combate
 en montaña invernal principalmente en Sierra Nevada (Granada) y se 
imparten clases teórico-practicas de esquí con el fin de los soldados 
pueda descender por cualquier tipo de terreno nevado con su equipo y 
armamento reglamentario; también se realizan marchas por terreno nevado,
 confección de refugios. Las patrullas especializadas en montaña 
prolongan esta fase desplazándose al Pirineo (Viella, Cerler, Jaca, 
etc.) donde completan su instrucción.
Otra de las característica 
que definen a los miembros del Mando de Operaciones Especiales es su 
puntería, para lo cual llevan a cabo una exigente instrucción de tiro 
utilizando tanto sus armas individuales como ametralladoras, morteros y 
lanzagranadas; los soldados con más cualidades pueden ampliar sus 
conocimientos y habilidades realizando el Curso de Tirador Selecto con 
fusiles de precisión.
También aprenden paracaidismo, una de las 
facetas importantes en su adiestramiento, pues muchas veces tienen que 
ser lanzados en posiciones específicas para realizar operaciones 
quirúrgicas que requieren el mayor sigilo. 
Para ello, realizan un curso 
en la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada, de unos 15 días de 
duración durante los cuales los soldados aprenden la instrucción básica 
paracaidista necesaria para realizar unos seis lanzamientos en apertura 
automática. 
Finalizado este curso, la instrucción paracaidista continua 
en la Unidad donde realiza un numero de saltos de combate, tanto diurnos
 como nocturnos y tanto en tierra como en agua, portando el equipo 
reglamentario de combate lo que le mantiene preparado para el uso de 
este medio de infiltración necesario para el desarrollo de determinados 
ejercicios tácticos, tanto en España como en el extranjero.
La 
supervivencia es también una practica que se realiza durante el Periodo 
Básico de Instrucción y dura aproximadamente 10 días, para sobrevivir en
 las condiciones mas adversas. Para ello se realizan diversas 
actividades en las que se ponen a prueba las habilidades de los soldados
 y se les instruye en las diferentes formas de obtener y tratar 
alimentos, fabricar diferentes utensilios y cabañas con los medios de 
que dispone la naturaleza así como a moverse y combatir con los medios 
mas rudimentarios.
A todo ellos se le suman conocimientos en los 
mas amplios y modernos sistemas de comunicación tanto radio como 
satélite, utilizando principalmente radios ligeras VHF de ultima 
generación y para los enlaces externos o con la Unidad superior equipos 
ligeros de HF; en escalada en todo tipo de terreno, aprendiendo el 
soldado todo lo concerniente a las diferentes técnicas así como la 
confección de nudos; en prácticas de explosivos para lo que reciben 
instrucción en la colocación de cargas tanto con el sistema de encendido
 pirotécnico como el eléctrico; en combate acuático en superficie y con 
los diferentes equipos de buceo y para infiltraciones de larga distancia
 se les instruye en el manejo de todo tipo de embarcaciones.
Desde
 su creación, el Mando de Operaciones Especiales, ubicado en el 
acuartelamiento Alférez Rojas Navarrete en la ciudad de Alicante, ha 
estado en Bosnia, en Kosovo, en Irak o en Afganistán integrados en 
misiones de la ONU o la OTAN.
Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC)
Y
 si la Armada española tiene la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) y
 el Ejército de Tierra el Mando de Operaciones Especiales (MOE), no 
podía faltar un cuerpo de élite en el Ejército del Aire y el Espacio, en
 este caso el
 Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC)]], más conocidos como 
"los zapas". 
Estos cuerpos de operaciones especiales (OE's) se definen como aquellos
 capaces de llevar a cabo misiones desarrolladas por fuerzas 
especialmente diseñadas, organizadas, adiestradas y equipadas para 
alcanzar objetivos de gran valor en áreas sensibles u hostiles mediante 
el empleo de medios y tácticas no convencionales e innovadoras.
El Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC), radicado
 en la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia) y cuyo lema es "Solo merece 
vivir quien por un noble ideal este dispuesto a morir", es la unidad
 de Operaciones Especiales (OE´s) del Ejército del Aire y del Espacio, 
cuya principal característica es su capacidad para planear y conducir 
Operaciones Aéreas Especiales (SAO),
 donde conviven, literalmente, "aviadores con mentalidad de Operaciones 
Especiales que emplean las aeronaves de manera inesperada por el 
enemigo". 
Estas SAO pueden definirse como "operaciones, en cualquier 
nivel del conflicto, en apoyo de acciones no convencionales y 
actividades psicológicas, encubiertas y clandestinas". En este sentido, 
el Escuadrón constituye el segmento terrestre de la capacidad de 
operaciones aéreas especiales del Ejército del Aire, que también cuenta 
como elementos aéreos las aeronaves de ala fija y las de ala rotatoria.
Las misiones SAO que desarrollan los miembros del Escuadrón en coordinación con aviones y/o helicópteros, son las siguientes:
- Controladores de combate (CCT´s) en apoyo a lanzamientos de personal y carga, y a tomas en pistas no preparadas.
- Constitución
 de equipos TACP (Equipos Tácticos de Control Aéreo) en apoyo a misiones
 CAS (Apoyo Aéreo Cercano) para las unidades terrestres.
- Conducción de operaciones de recuperación de personal amigo en zona hostil o "Personnel Recovery" (PR).
- Dentro de la doctrina de la OTAN, el EZAPAC como fuerza de operaciones especiales, tiene asignadas estas misiones principales:
- Acción
 Directa, por ejemplo un golpe de mano, emboscada, asalto aéreo, guiado 
terminal de armamento (TGO), recuperación de personal y objetivos de 
oportunidad, entre otros.
- Reconocimiento Especial, donde se 
actúa para completar información de inteligencia en tiempo real y 
reconocer un objetivo tras un ataque.
- Asistencia Militar, donde un equipo proporciona instrucción militar a fuerzas de otros países.
Todo ello potenciando y actualizando constantemente su carácter como unidad paracaidista al 100%.
Finalmente,
 otras dos misiones llevadas a cabo periódicamente en el Escuadrón son 
las de instruir a tripulaciones y personal diverso en supervivencia en 
varios ambientes, y el apoyo y refuerzo a otras unidades en el área de 
la Protección a la Fuerza.
En cuanto a su estructura orgánica, el 
Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) está organizado en una 
jefatura con su secretaría particular. Para llevar a cabo sus funciones,
 cuenta con tres escuadrillas, que son:
- Escuadrilla de 
Fuerzas Especiales: SOATU-ALI 1-6 (Special Operations Air Task Unit – 
Air Land Integration, son los equipos operativos de 16 personas del 
EZAPAC especializados en operaciones aéreas especiales).
- Escuadrilla
 de Apoyo Operativo: Almacén General, Armamento, CIS - Equipos 
Especiales, Automóviles, Sala de Plegados y SOATU-ALI 8.
- Escuadrilla de Instrucción: SOATU-ALI 7 (Asistencia Militar).
Además,
 como órgano auxiliar del mando se encuentra la Secretaría General, que 
engloba: Operaciones, Inteligencia, SOALI (Special Operations Air Land 
Integration, siendo el gabinete que se encarga de crear y actualizar la 
doctrina en operaciones aéreas especiales), Recursos, Personal y 
SOATU-ALI 9.
Requisitos de acceso
Para poder ser zapador paracaidista, es necesario superar
 un completo y exigente plan de instrucción de carácter selectivo, que 
incluye curso de paracaidismo si no se tiene previamente. El promedio de
 personal que recibe la boina verde se encuentra entre el 30% y el 40% 
del que inicia los planes.
En cuanto a la formación técnica 
obligatoria abarca las siguientes áreas: paracaidismo, tanto apertura 
automática como manual (caída libre) HALO-HAHO (alta cota con uso de 
oxígeno); manejo de armamento; manejo de equipos de transmisiones VHF, 
UHF, HF y SATCOM; técnicas de combate diurno y nocturno; técnicas de 
esquí y vida y movimiento invernal; escalada, rápel, Fast-Rope; 
topografía y orientación diurna y nocturna; actividades anfibias y 
subacuaticas, como boga de combate, buceo, manejo de embarcaciones con 
motor, trabajo en superficie; técnicas de supervivencia, evasión, 
resistencia, escape y rescate (SERER) tanto en combate como en el mar, 
resistencia a interrogatorios y trato de prisioneros; conducción de 
aeronaves en misiones tácticas; socorrismo y primeros auxilios; 
conducción de vehículos; inteligencia táctica; acciones especiales...
El
 EZAPAC prepara y mantiene activado para la Fuerza Conjunta de Reacción 
Rápida de España (FCRR), un Equipo Operativo con su Plana Mayor, un 
equipo TACP y un equipo de tiradores de precisión.
En lo que se refiere al armamento, disponen de una pistola
 semiautomática HK USP Compact con silenciador 9 mm; subfusil FN P90 de 
5,7 mm; subfusil HK MP7 con visor de punto rojo de 4,6x30 mm1; 
fusil de asalto Heckler & Koch G36 KV; fusil de asalto Heckler &
 Koch G36 L (Spotter equipo de tiradores de precisión); escopeta 
Remington 870; FN Minimi Para calibre 5,56 mm; FN MINIMI MK3 - 7.62x51mm
 NATO; FN MINIMI MK3 - 5.56x45mm NATO; FN MAG de calibre 7,62 mm; 
Browning M2 de calibre 12,70 mm; MG42; de cara a los tiradores de 
precisión, cuentan con rifles Accuracy International AW-AWF .308 de 7,62
 mm; anti material Accuracy .50 de 12,70 mm; Accuracy AX.338 en calibre 
8,6x70 mm; Barrett M107 del 12,7 OTAN (con dirección de tiro BORS). 
Asimismo, utilizan un Heckler & Koch AG36 de 40 mm (un lanzagranadas
 acoplado monotiro para el fusil de asalto Heckler & Koch G36); 
lanzacohetes C-100 y C-90C de la española Instalaza.
Como 
vehículos de combate, tienen el URO VAMTAC (Vehículo de Alta Movilidad 
Táctico) de los modelos S3 (versión blindada), S4, S5; el RG-31 Nyala 
(un transporte blindado de personal protegido contra minas) y el Lince 
Iveco LMV.
El Escuadrón, que ha realizado más de 150.000 saltos paracaidistas hasta la fecha,
 es pionero del paracaidismo de alta cota. Todavía hoy conserva el 
récord de España de altura de lanzamiento establecido el 26 de junio de 
1987: a 35.500 pies, cinco hombres, HALO (High Altitude Low Opening), 
desde un C-130 Hércules. También se encuentra en posesión del récord de 
distancia de 50 kilómetros en modalidad HAHO (High Altitude High 
Opening).
El nivel del EZAPAC queda plasmado por su participación 
constante en todo tipo de colaboración con las fuerzas especiales 
nacionales y de otros países, y en los más variados ejercicios, que han 
incluido los "Ardentes", "Audacia", "Dapex", "Destined Glory", "Display 
Determinatión", "Galia", "Gredos", "Iberia", "Popex", "Teseo", 
"Trabuco", "Tramontana", "Sofex" o "Lone Paratrooper".
La Unidad 
también ha sido destacada a los ejercicios "Red Flag", "Coalition Flag" y
 "Exchange", que han tenido como escenario de rescate desde aviones del 
SAR, con ocasión de los cruces del Atlántico de los aviones de combate y
 transporte que desplazan a Estados Unidos para adiestramientos 
conjunto. En el año 1997 el equipo de "Al filo de lo imposible" y el 
EZAPAC batieron el récord de España de salto en caída libre desde alta 
cota (38.500 pies), lo cual demuestra su profesionalidad y alta 
capacidad operativa.
El 11 de abril de 2006, el Escuadrón de 
Zapadores Paracaidistas pasa a formar parte de las unidades de combate 
junto a cuatro Alas y un Grupo de Combate, según Real Decreto 416-2006.
La
 boina negra paracaidista por excelencia fue sustituida el día 18 de 
mayo de 1997 por la boina verde, prenda habitual de las unidades de 
operaciones especiales de muchos países. A pesar de este histórico 
cambio, se han conservado en la nueva boina verde la orla y cintas 
negras, mediante las cuales los zapadores dedican un permanente recuerdo
 a sus caídos.